Vivimos unos tiempos de cambios, tiempos duros ciertamente, pero también llenos de esperanza en la construcción de un futuro mejor (aunque esta mejoría, si llega, seguramente ya será para nuestros hijos).
No sólo estamos viviendo unos dolorosos cambios económicos, también estamos viviendo profundos cambios sociales. Estamos mutando de sociedad.
Además, también estamos moviendo continuamente las fronteras (aunque este concepto ya no sé qué valor tiene en un mundo tan globalizado como el actual).
Sin ir más lejos, hoy Vladimir Putin ha realizado un discurso histórico sentenciando que "Crimea es una parte fundamental de Rusia" y posteriormente ha firmado la anexión de este territorio a Rusia.
Dicha anexión es fruto del apabullante resultado - absolutamente previsible - del referéndum que se celebró en Crimea el pasado domingo resultando ganadora la opción de separarse de Ucrania para ir (algunos dicen "volver") a Rusia.
Este referéndum y, en general todo el proceso de independencia de Crimea de Ucrania ha sido catalogado como una violación del derecho internacional, según han indicado varios líderes internacionales, entre los cuales el presidente de los Estados Unidos: Barack Obama.
Blog sobre experiencias, comentarios, noticias, anécdotas, ... sobre lo que se conoce como Web 2.0 y, en general, el mundo de las TIC, (especialmente en el uso de estas TIC en las administraciones públicas); y de cualquier otro tema que considere interesante comentar aquí.
Este blog es la versión española del blog Brou Casolà.
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de marzo de 2014
viernes, 11 de octubre de 2013
Spain is still different
Seguramente el eslogan más exitoso de la promoción del turismo en España es el archiconocido:
Dicho eslogan se ha utilizado no solo para fines turísticos sino, muy especialmente, para remarcar, despectivamente, las diferencias entre nuestro país y el resto del mundo.
No voy a ser original, en la víspera de la Fiesta Nacional de España utilizaré una vez más este eslogan para remarcar las diferencias que aún tiene nuestro país con algunos de nuestros vecinos, especialmente con los de Europa.
Spain is different... sólo así se entiende que en este país, en pleno siglo XXI se dispensen a los funcionarios para que vayan a misa, y eso que según la Constitución Española este es un país aconfesional, (quizá es para resarcirlos de los 150 puntos de poder adquisitivo que han perdido... ).
"Spain is different"
Dicho eslogan se ha utilizado no solo para fines turísticos sino, muy especialmente, para remarcar, despectivamente, las diferencias entre nuestro país y el resto del mundo.
No voy a ser original, en la víspera de la Fiesta Nacional de España utilizaré una vez más este eslogan para remarcar las diferencias que aún tiene nuestro país con algunos de nuestros vecinos, especialmente con los de Europa.
Spain is different... sólo así se entiende que en este país, en pleno siglo XXI se dispensen a los funcionarios para que vayan a misa, y eso que según la Constitución Española este es un país aconfesional, (quizá es para resarcirlos de los 150 puntos de poder adquisitivo que han perdido... ).
Etiquetas de comentarios:
educación,
españa,
europa,
idioma,
legislación,
política,
transparencia
lunes, 23 de septiembre de 2013
Volumen actual de datasets abiertos en España
Actualización 30/10/2013: Complemento este post añadiendo el nuevo portal de Datos Abiertos de la Diputación de Málaga. El resto de datos son de finales de septiembre (no están actualizados a finales de octubre).
Este miércoles estaré participando en el Sexto Encuentro Internacional de Investigación en Información y Comunicación (6eiiic) que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, en Madrid.En concreto, me interesa "sumergirme" de lleno en una cuestión que me preocupa desde hace mucho tiempo: la poca reutilización de los datos que algunas administraciones han puesto a disposición de los ciudadanos de forma totalmente abierta.
Si me centro solo en la oferta de datos abiertos proporcionada por adminitraciones públicas de España (aunque creo que el problema se puede transponer a cualquier país) vemos que actualmente - según el mapa de la Fundación CTIC - en España hay 23 administraciones públicas que ofrecen portales Open Data de como mínimo 2 estrellas (según la clasificación de Tim Berners-Lee):
domingo, 17 de febrero de 2013
Más transparencia es rentable económicamente. Artículo en L'Econòmic.
(Here there is an English translation of this post)
Ayer en L'Econòmic me publicaron un artículo acerca de la más que necesaria transparencia en nuestros partidos políticos.
L'Econòmic es un semanario catalán de matiz económico, por este motivo quise relacionar la transparencia, o la ausencia de transparencia, como un problema no sólo político sino también económico.
Existe una correlación bastante clara entre los países con mejor renta por cápita y los que tienen más transparencia (en todos los ámbitos de la sociedad).
Os traduzco al español el artículo original:
Ayer en L'Econòmic me publicaron un artículo acerca de la más que necesaria transparencia en nuestros partidos políticos.
L'Econòmic es un semanario catalán de matiz económico, por este motivo quise relacionar la transparencia, o la ausencia de transparencia, como un problema no sólo político sino también económico.
Existe una correlación bastante clara entre los países con mejor renta por cápita y los que tienen más transparencia (en todos los ámbitos de la sociedad).
Os traduzco al español el artículo original:
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
economía,
españa,
l'econòmic,
política,
transparencia
viernes, 1 de febrero de 2013
Urgente: #transparencia radical en las organizaciones políticas
Tres profesionales que hemos trabajado en asuntos de transparencia (Carlos de la Fuente, Alberto Ortiz de Zárate y yo mismo)
acabamos de publicar una carta abierta a todos los partidos políticos,
en la que proponemos una vía para alcanzar la transparencia radical y
acabar con la corrupción. No es necesario explicar que se trata de una
situación urgente.
Os solicito que nos ayudéis de estas maneras:
- firmando la petición que hemos formulado en Change.org
- completando y debatiendo nuestras ideas, aquí mismo o en vuestras redes
- difundiendo esta iniciativa con vuestros amigos, compañeros de trabajo, familiares, followers, etc.
Os solicito que nos ayudéis de estas maneras:
- firmando la petición que hemos formulado en Change.org
- completando y debatiendo nuestras ideas, aquí mismo o en vuestras redes
- difundiendo esta iniciativa con vuestros amigos, compañeros de trabajo, familiares, followers, etc.
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
españa,
política,
transparencia
jueves, 18 de octubre de 2012
Situación legal de la apertura de datos (#OpenData) en España
Este post está disponible únicamente en catalán y en inglés:
Situació legal de l’obertura de dades (#OpenData) a Espanya
Opening data in Spain - legal situation
Situació legal de l’obertura de dades (#OpenData) a Espanya
Opening data in Spain - legal situation
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
españa,
legislación,
transparencia
domingo, 16 de septiembre de 2012
Mi querida España...
A estas alturas habrá poca gente en España que no haya comentado - en el sentido que sea - acerca de la posible independencia de Catalunya, a raíz de la multitudinaria manifestación independentista del pasado 11 de septiembre en Barcelona.
Quizás para muchas personas no conocedoras de la realidad catalana les habrás sorprendido la capacidad de movilización que tiene actualmente el movimiento independentista catalán.
Quizás para muchas personas no conocedoras de la realidad catalana les habrás sorprendido la capacidad de movilización que tiene actualmente el movimiento independentista catalán.
viernes, 31 de agosto de 2012
¿Son los incendios forestales una lotería inevitable? Crowdfunding para el proyecto #EspañaEnLlamas
A mitad de este mes de agosto, en pleno verano, Mar Cabra me envió varios correos solicitándome mi implicación en el proyecto España en llamas.
Éste es un proyecto que pretende aportar luz a la gestión de los incendios en nuestro país. La verdad es que este año está siendo uno de los peores años en cuanto a hectáreas quemadas y víctimas humanas.
Es un proyecto promovido por la Fundación Civio en colaboración con Juan Elosua y This is Visual.
De hecho, tal como se comenta en el blog de Tu Derecho A Saber (otra interesante iniciativa de la Fundación Civio) "la iniciativa partió de Juan, un ingeniero de telecomunicaciones gallego sensibilizado con el problema de los incendios, que quería saber si Galicia era la comunidad autónoma más afectada. En la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) mencionaban la existencia de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales (EGIF), elaborada con los datos de todos los partes de incendios. Pero no estaba disponible para el público. Así que Juan ejerció su derecho a acceder a esta información y la pidió el pasado noviembre a la Comisión Europea y al ministerio. Para febrero ya tenía todos los datos sobre los incendios ocurridos en España de 2001 a 2010 (últimos datos disponibles con este nivel de precisión). El pasado 13 de agosto nació españaenllamas.es".
En España aún no está aprobada una ley de transparencia informativa, sin embargo hay una excepción, los datos relacionados con el medio ambiente sí que tienen una regulación que obliga a las administraciones a responder las preguntas de los ciutadanos.
Por ello, el proyecto España en llamas pone todos los datos a disposición de la ciudadanía en abierto (cómo debería haber hecho en su día el propio ministerio) y, además, también los visualiza en mapa para que se entienda mejor la información.
Para poder ir más allá y poder investigar gracias a estos datos, la Fundación Civio ha puesto en marcha una campaña de financiación colectiva (crowdfunding) en Goteo.org.
Éste es un proyecto que pretende aportar luz a la gestión de los incendios en nuestro país. La verdad es que este año está siendo uno de los peores años en cuanto a hectáreas quemadas y víctimas humanas.
Es un proyecto promovido por la Fundación Civio en colaboración con Juan Elosua y This is Visual.
De hecho, tal como se comenta en el blog de Tu Derecho A Saber (otra interesante iniciativa de la Fundación Civio) "la iniciativa partió de Juan, un ingeniero de telecomunicaciones gallego sensibilizado con el problema de los incendios, que quería saber si Galicia era la comunidad autónoma más afectada. En la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) mencionaban la existencia de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales (EGIF), elaborada con los datos de todos los partes de incendios. Pero no estaba disponible para el público. Así que Juan ejerció su derecho a acceder a esta información y la pidió el pasado noviembre a la Comisión Europea y al ministerio. Para febrero ya tenía todos los datos sobre los incendios ocurridos en España de 2001 a 2010 (últimos datos disponibles con este nivel de precisión). El pasado 13 de agosto nació españaenllamas.es".
En España aún no está aprobada una ley de transparencia informativa, sin embargo hay una excepción, los datos relacionados con el medio ambiente sí que tienen una regulación que obliga a las administraciones a responder las preguntas de los ciutadanos.
Por ello, el proyecto España en llamas pone todos los datos a disposición de la ciudadanía en abierto (cómo debería haber hecho en su día el propio ministerio) y, además, también los visualiza en mapa para que se entienda mejor la información.
Para poder ir más allá y poder investigar gracias a estos datos, la Fundación Civio ha puesto en marcha una campaña de financiación colectiva (crowdfunding) en Goteo.org.
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
españa,
fundación civio,
goteo,
transparencia
miércoles, 4 de abril de 2012
Comentarios acerca del nuevo anteproyecto de #leydetransparencia de España

Por desgracia, no es el primer anteproyecto de dichas características y, esperemos que no sea el último, y digo esto por que el texto del actual anteproyecto es claramente mejorable.
Somos la última democracia europea de cierto peso demográfico (más de un millón de habitantes) que aún no tiene en vigor una Ley de Transparencia. No sé si nuestro recién pasado dictatorial tiene algo que ver...
Sea por los motivos que sea, la realidad es que con este tema estamos muy en fuera de juego, y puestos a ponernos al día, lo suyo es hacerlo bien, con una Ley de Transparencia que sea de las más avanzadas.
El texto que el Gobierno publicó el lunes de la semana pasada en el portal www.leydetransparencia.gob.es dista mucho de ser el de una ley modélica o como mínimo avanzada en esta materia.
Los motivos son variados, a continuación os cito los que yo considero más importantes, (conviene recordar que el viernes 23 - justo antes de la rueda de prensa dónde se anunció este anteproyecto de ley - publiqué este post con aquellos puntos que considero que debería tener una buena ley de transparencia).
Etiquetas de comentarios:
españa,
legislación,
transparencia
viernes, 23 de marzo de 2012
Reflexiones al nuevo anteproyecto de #leydetransparencia (previo a su publicación)

Ésta es una ley que llevamos muchísimo tiempo esperando, hay que tener en cuenta que en Europa no hay ningún país - con más de 1 millón de habitantes - que no tenga (y desde hace un montón de años) una ley de transparencia informativa.
Ya he comentado en numerosas ocasiones en este blog qué es una Ley de Transparencia Informativa, sólo quiero destacar que la transparencia es el mejor desinfectante para muchos de los problemas que tiene actualmente nuestra sociedad.
Justo cuando quedan pocos minutos para que el Gobierno presente su anteproyecto de ley, he reflexionado acerca de qué me gustaría que este anteproyecto incluyera. Desde luego, no es un listado exhaustivo, pero lo que hay sí que creo que debería estar en la futura ley.
Es importante destacar que el Gobierno se comprometió a legislar una ley de transparencia, por lo que todo parece indicar que cumplirá con esta promesa. Pero a nadie se le escapa que una ley puede ser de mínimos, acceptable, buena o ideal.
Estar en un extremo (mínimo) o en otro (ideal) comporta cambios radicales.
Etiquetas de comentarios:
españa,
legislación,
transparencia
jueves, 29 de diciembre de 2011
¿Esto es transparencia? No se trata de actuar con transparencia sino de ser transparentes.

Por ejemplo, sabemos que, de este ejercicio del 2011, el presupuesto de la Casa Real asciende a la cantidad de 8.434.280,00 euros, que dicha cantidad es un 5,2% inferior a la cantidad del ejercicio del 2010 y que está destinada a "(...) asegurar que la Jefatura del Estado disponga de una dotación presupuestaria suficiente para que el Jefe del Estado pueda desarrollar su labor con la independencia inherente a sus funciones constitucionales".
También se detalla la partida destinada a S.M. el Rey, S.A.R el Príncipe de Asturias, S.M. la Reina, S.A.R. la Princesa de Asturias y SS.AA.RR. las Infantas Doña Elena y Doña Cristina, también se explicitan otras partidas.
Tenéis todo el detalle en esta página de la Casa Real Española.
Etiquetas de comentarios:
casa real española,
españa,
transparencia
lunes, 28 de noviembre de 2011
La transparencia informativa es tu derecho a saber
Según la Real Academia Española, en el avance de la vigésima tercera edición de su diccionario de la lengua española, la primera de las acepciones de la palabra 'democracia' es:
"Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos"Otra acepción prevista es:
"Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes"Queda claro, pues, que en una democracia el poder es de la ciudadanía, dicho de otra manera, es la ciudadanía quien, por cuestiones digamos 'prácticas' decide ceder su poder a un conjunto reducido de personas representantes del resto, a este conjunto de representantes les llamamos usualmente 'políticos'.
Desgraciadamente la realidad dista mucho de esta definición (evidentemente hay muchos matices en esta afirmación).
Etiquetas de comentarios:
democracia,
españa,
fundación civio,
goteo,
política,
transparencia
viernes, 18 de noviembre de 2011
Cómo conseguir que se reutilice más la información del sector público, #RISP (#OpenData)
[23/11/2011: Después de haber recibido varios comentarios relacionados con este post, he decidido aclarar algunos de los textos aquí contenidos para expresarme mejor]
Esta tarde, con la tranquilidad de ser viernes, he leído con detenimiento el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Mientras estaba leyendo cada artículo del Real Decreto estaba pensando en cómo afectaría ese artículo en la reutilización de la información, dicho de otra manera, estaba analizando - mentalmente - hasta qué punto lo que aporta ese artículo es necesario o no (óbviamente desde mi punto de vista, of course! :)
Y a media lectura del Real Decreto he parado para pensar y escribir cuatro garabatos acerca de las acciones necesarias para fomentar la reutilización de la información abierta por las administraciones.
Tal como comenté hace unos días, el estado actual de la apertura de datos está "descompensado", aunque queda mucho por abrir, es cierto que hay mucha más oferta que demanda.
Y, tal como aparece en la imagen inicial, el valor no usado es basura, no sirve para nada.
De ello podemos aplicarlo al ámbito de la apertura de datos: no sirve de nada abrir datos si después no se reutilizan.
A continuación os detallo las acciones que, a mi juicio, son necesarias para que los datos abiertos sean reutilizados por parte de las empresas, (hay otros posibles usos, especialmente aquellos relacionados con la transparencia de las administraciones y el periodismo de datos, ahora me centraré sólo en la reutilización por parte de las empresas (entidades con ánimo de lucro).
martes, 15 de noviembre de 2011
Próximos eventos (en España) relacionados con #OpenData
En mi último post os comenté el estado actual del movimiento OpenData; un resumen - a partir de una reflexión de David Eaves - de lo que se ha hecho hasta ahora y de los principales retos de futuro. Os expliqué que:
Por orden en fechas:
"(...) cada vez se conoce más el concepto OpenData, se habla en más lugares que antes y empieza a estar presente en las agendas de los gobiernos. Sin embargo, aún es absolutamente desconocido para la sociedad no especializada (...)"Fruto de este interés creciente por la apertura de datos y del conocimiento (aún incipiente) de este concepto os quería comentar ahora tres eventos que en los próximos días se realizarán en España.
Por orden en fechas:
- Encuentro OpenData Sevilla, (Sevilla, viernes 18 de noviembre).
- 3ª Conferencia Internacional de Reutilización de Información del sector Público, ASEDIE. (Madrid, lunes 28 de noviembre).
- SmartCityExpo World Congress, (Barcelona, del 29 de noviembre al 2 de diciembre).
Etiquetas de comentarios:
asedie,
congreso,
datos abiertos (opendata),
españa,
reutilización de la información del sector público (risp),
smart city,
smartcityexpo,
universidad de sevilla
jueves, 10 de febrero de 2011
Marco jurídico europeo y español de la e-Administración

Concretamente, se trataba de realizar documentación sobre la e-Administración y el e-Gobierno en el ámbito de los Servicios de Información Juvenil, SIJ (como parte de su título propio "Experto en servicio de información juvenil e información al ciudadano".
Esta documentación aún no la puedo publicar, pero sí que puedo publicar un apartado que finalmente se ha rechazado, (por estar ya incluido en otra documentación).
Se trata de la información acerca del marco jurídico de la Administración Electrónica en España y en Europa.
Dicho apartado con la información jurídica no pretende ser exhaustivo, su objetivo es dar una primera aproximación a la legislación (actual y histórica) acerca de la Administración Electrónica.
Etiquetas de comentarios:
e-administración,
españa,
europa,
legislación,
universidad de salamanca
jueves, 23 de diciembre de 2010
Propuestas recibidas al Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

Dicha consulta pública finalizó el pasado 15 de diciembre, ahora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado todos los comentarios recibidos.
En este post hago un resumen de las aportaciones que me han interesado más.
He excluido los comentarios que proponen cambios en el redactado, aunque algunos sean muy apropiados (como por ejemplo definir mejor qué es un documento y su relación con los datos (en crudo)).
También he excluido de este listado los comentarios relacionados con las necesidades presupuestarias y con ofrecer mínimas garantías a las empresas reutilizadoras de la información, evidentemente también son muy importantes.
martes, 14 de diciembre de 2010
Comentarios acerca del Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

Dicho borrador desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, de reutilización de la información del sector público: un concepto que, según mi opinión, es esencial si queremos que el cambio hacia una verdadera sociedad del conocimiento sea rápido y lo menos traumático posible.
Desde el Ministerio me pidieron mi opinión acerca de este borrador. A continuación os indico mis comentarios al respecto.
jueves, 19 de febrero de 2009
23/02/1981
(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)
Con este post os quería informar de una iniciativa muy interesante que relaciona la historia reciente de España con las nuevas tecnologías, en concreto, con Twitter.
Gracias a Santi me he enterado de la iniciativa 23-f en el Twitter.
El objetivo es explicar, minuto a minuto, todo lo que sucedió el día 23 de febrero del 1981, día del último golpe de Estado que ha sufrido este país.
La novedad radica en que se utilizarán los nuevos servicios que han aparecido en el mundo Web 2.0 en los últimos años para hacer la 'retransmisión'.
Concretamente se hará uso de una de las herramientas de microblogging más conocidas: Twitter.
Según comenta Santi en su blog, la idea es:
Para obtener más información sobre Twitter os recomiendo este vídeo y, si ya eres usuario, pásate por el blog Twituneando.
Enlaces relacionados:

Gracias a Santi me he enterado de la iniciativa 23-f en el Twitter.
El objetivo es explicar, minuto a minuto, todo lo que sucedió el día 23 de febrero del 1981, día del último golpe de Estado que ha sufrido este país.
La novedad radica en que se utilizarán los nuevos servicios que han aparecido en el mundo Web 2.0 en los últimos años para hacer la 'retransmisión'.
Concretamente se hará uso de una de las herramientas de microblogging más conocidas: Twitter.
Según comenta Santi en su blog, la idea es:
"La idea es retransmitir por Twitter el próximo 23-F como si aún estuviéramos en 1981. De hecho, como si en 1981 hubiéramos tenido Twitter. Minuto a minuto. Dando todos los detalles de lo que ocurrió justo en el mismo momento del día en que ocurrió y crear así una experiencia colectiva. Nuestra intención no es para nada abrir debate político sino que la experiencia sirva como plataforma para compartir un momento pasado colectivo a partir de vivencias individuales. Particularmente solo recuerdo que mi madre tenia miedo y que yo no entendía pq no iba al colegio. Cada cual tendrá sus recuerdos y todos pueden ser puestos en común utilizando Twitter."Personalmente creo que es una iniciativa muy interesante. Por ejemplo, puede ser muy útil de cara a que las nuevas generaciones entiendan lo que pasó aquel 23 de febrero de 1981. (Cabe recordar que es el colectivo de jóvenes quien más utiliza estas herramientas Web 2.0 y, además, probablemente son los que menos conocimiento tienen de este episodio de la historia de España, ya han pasado 28 años...).
Para obtener más información sobre Twitter os recomiendo este vídeo y, si ya eres usuario, pásate por el blog Twituneando.
Enlaces relacionados:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)