Mostrando entradas con la etiqueta legislación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legislación. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2013

Spain is still different

Seguramente el eslogan más exitoso de la promoción del turismo en España es el archiconocido:

"Spain is different"

Dicho eslogan se ha utilizado no solo para fines turísticos sino, muy especialmente, para remarcar, despectivamente, las diferencias entre nuestro país y el resto del mundo.

No voy a ser original, en la víspera de la Fiesta Nacional de España utilizaré una vez más este eslogan para remarcar las diferencias que aún tiene nuestro país con algunos de nuestros vecinos, especialmente con los de Europa.

Spain is different... sólo así se entiende que en este país, en pleno siglo XXI se dispensen a los funcionarios para que vayan a misa, y eso que según la Constitución Española este es un país aconfesional, (quizá es para resarcirlos de los 150 puntos de poder adquisitivo que han perdido... ).

miércoles, 4 de abril de 2012

Comentarios acerca del nuevo anteproyecto de #leydetransparencia de España

La semana pasada se publicó el nuevo Anteproyecto de Ley de Transparencia del Gobierno Español.

Por desgracia, no es el primer anteproyecto de dichas características y, esperemos que no sea el último, y digo esto por que el texto del actual anteproyecto es claramente mejorable.

Somos la última democracia europea de cierto peso demográfico (más de un millón de habitantes) que aún no tiene en vigor una Ley de Transparencia. No sé si nuestro recién pasado dictatorial tiene algo que ver...

Sea por los motivos que sea, la realidad es que con este tema estamos muy en fuera de juego, y puestos a ponernos al día, lo suyo es hacerlo bien, con una Ley de Transparencia que sea de las más avanzadas.

El texto que el Gobierno publicó el lunes de la semana pasada en el portal www.leydetransparencia.gob.es dista mucho de ser el de una ley modélica o como mínimo avanzada en esta materia.

Los motivos son variados, a continuación os cito los que yo considero más importantes, (conviene recordar que el viernes 23 - justo antes de la rueda de prensa dónde se anunció este anteproyecto de ley - publiqué este post con aquellos puntos que considero que debería tener una buena ley de transparencia).

viernes, 23 de marzo de 2012

Reflexiones al nuevo anteproyecto de #leydetransparencia (previo a su publicación)

Está previsto que hoy, viernes 23 de marzo de 2012, el Gobierno apruebe el Anteproyecto de Ley de Transparencia Informativa.

Ésta es una ley que llevamos muchísimo tiempo esperando, hay que tener en cuenta que en Europa no hay ningún país - con más de 1 millón de habitantes - que no tenga (y desde hace un montón de años) una ley de transparencia informativa.

Ya he comentado en numerosas ocasiones en este blog qué es una Ley de Transparencia Informativa, sólo quiero destacar que la transparencia es el mejor desinfectante para muchos de los problemas que tiene actualmente nuestra sociedad.

Justo cuando quedan pocos minutos para que el Gobierno presente su anteproyecto de ley, he reflexionado acerca de qué me gustaría que este anteproyecto incluyera. Desde luego, no es un listado exhaustivo, pero lo que hay sí que creo que debería estar en la futura ley.

Es importante destacar que el Gobierno se comprometió a legislar una ley de transparencia, por lo que todo parece indicar que cumplirá con esta promesa. Pero a nadie se le escapa que una ley puede ser de mínimos, acceptable, buena o ideal.

Estar en un extremo (mínimo) o en otro (ideal) comporta cambios radicales.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cómo conseguir que se reutilice más la información del sector público, #RISP (#OpenData)

[23/11/2011: Después de haber recibido varios comentarios relacionados con este post, he decidido aclarar algunos de los textos aquí contenidos para expresarme mejor]

Esta tarde, con la tranquilidad de ser viernes, he leído con detenimiento el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

Mientras estaba leyendo cada artículo del Real Decreto estaba pensando en cómo afectaría ese artículo en la reutilización de la información, dicho de otra manera, estaba analizando - mentalmente - hasta qué punto lo que aporta ese artículo es necesario o no (óbviamente desde mi punto de vista, of course! :)

Y a media lectura del Real Decreto he parado para pensar y escribir cuatro garabatos acerca de las acciones necesarias para fomentar la reutilización de la información abierta por las administraciones.

Tal como comenté hace unos días, el estado actual de la apertura de datos está "descompensado", aunque queda mucho por abrir, es cierto que hay mucha más oferta que demanda.

Y, tal como aparece en la imagen inicial, el valor no usado es basura, no sirve para nada.

De ello podemos aplicarlo al ámbito de la apertura de datos: no sirve de nada abrir datos si después no se reutilizan.

A continuación os detallo las acciones que, a mi juicio, son necesarias para que los datos abiertos sean reutilizados por parte de las empresas, (hay otros posibles usos, especialmente aquellos relacionados con la transparencia de las administraciones y el periodismo de datos, ahora me centraré sólo en la reutilización por parte de las empresas (entidades con ánimo de lucro).

jueves, 10 de febrero de 2011

Marco jurídico europeo y español de la e-Administración

En noviembre del año pasado la Universidad de Salamanca se puso en contacto conmigo para la realización de unos contenidos sobre la Administración Electrónica.

Concretamente, se trataba de realizar documentación sobre la e-Administración y el e-Gobierno en el ámbito de los Servicios de Información Juvenil, SIJ (como parte de su título propio "Experto en servicio de información juvenil e información al ciudadano".

Esta documentación aún no la puedo publicar, pero sí que puedo publicar un apartado que finalmente se ha rechazado, (por estar ya incluido en otra documentación).

Se trata de la información acerca del marco jurídico de la Administración Electrónica en España y en Europa.

Dicho apartado con la información jurídica no pretende ser exhaustivo, su objetivo es dar una primera aproximación a la legislación (actual y histórica) acerca de la Administración Electrónica.