Empiezo a escribir este post desde el avión que me está llevando a Bruselas.
Voy a la "capital europea" para participar mañana jueves 21 y el viernes 22 en la Asamblea 2012 de la Agenda Digital Europea (Comisión Europea).
Cómo os comenté hace algunas semanas, soy el moderador del apartado relacionado con "datos" en el debate on-line sobre este tema en la futura versión de la Agenda Digital.
Blog sobre experiencias, comentarios, noticias, anécdotas, ... sobre lo que se conoce como Web 2.0 y, en general, el mundo de las TIC, (especialmente en el uso de estas TIC en las administraciones públicas); y de cualquier otro tema que considere interesante comentar aquí.
Este blog es la versión española del blog Brou Casolà.
Mostrando entradas con la etiqueta comisión europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comisión europea. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de junio de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
[DA12-2] Presentación de #da12data en el #CICD
Mañana (dentro de escasas horas) participaré en el III Congreso Internacional de la Ciudadanía Digital.
Concretamente estaré participando en el grupo de trabajo en el marco del Día OpenData Euskadi, (si os interesa, también podéis participar vosotros).
Además, también daré una breve presentación acerca del debate que la Comisión Europea está promocionando para mejorar la Agenda Digital.
Concretamente estaré participando en el grupo de trabajo en el marco del Día OpenData Euskadi, (si os interesa, también podéis participar vosotros).
Además, también daré una breve presentación acerca del debate que la Comisión Europea está promocionando para mejorar la Agenda Digital.
jueves, 3 de mayo de 2012
[DA12-1] Las políticas #SmartCity generan muchísimos datos. Éste es un caso #BigData. #da12data
Tal como os comenté en el último post, estoy dinamizando el debate acerca de las cuestiones relacionadas con datos en el proceso de renovación de la Agenda Digital Europea.
A continuación os transcribo el primer post que escribí acerca de la gestión de la gran cantidad de datos que generan las políticas SmartCity.
Aunque lo he transcribido (y traducido) aquí, os recomiendo que lo leáis directamente en la plataforma para recabar ideas, sugerencias, críticas para la nueva versión de la Agenda Digital. De esta forma no os perderéis los interesantes comentarios que ya tiene dicho post, (espero también vuestros comentarios y nuevas aportaciones directamente en la plataforma).
A continuación os transcribo el primer post que escribí acerca de la gestión de la gran cantidad de datos que generan las políticas SmartCity.
Aunque lo he transcribido (y traducido) aquí, os recomiendo que lo leáis directamente en la plataforma para recabar ideas, sugerencias, críticas para la nueva versión de la Agenda Digital. De esta forma no os perderéis los interesantes comentarios que ya tiene dicho post, (espero también vuestros comentarios y nuevas aportaciones directamente en la plataforma).
Etiquetas de comentarios:
ciudad inteligente (smart city),
comisión europea,
datos,
digital agenda
[DA12-0] ¡Podemos participar en la Agenda Digital!, ¿a qué esperamos? #da12data
La Agenda Digital Europea es la estrategia de la Unión Europea para que sus ciudadanos nos beneficiemos de todas las ventajas y potencialidades que aporta la Sociedad Digital.
A principios de 2010 Europa necesitaba un nuevo plan de acción para hacer el mejor uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para acelerar la recuperación económica y sentar las bases de un futuro sostenible digital. El nuevo plan de acción se proponía eliminar los obstáculos actuales para maximizar el potencial de las TIC, con inversiones a largo plazo para minimizar los problemas en el futuro.
Es uno de los planes de acción más ambiciosos de toda la historia de la Unión Europea, os recomiendo que consultéis este documento (disponible en 21 idiomas diferentes): Digital Agenda for Europe: key initiatives.
A principios de 2010 Europa necesitaba un nuevo plan de acción para hacer el mejor uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para acelerar la recuperación económica y sentar las bases de un futuro sostenible digital. El nuevo plan de acción se proponía eliminar los obstáculos actuales para maximizar el potencial de las TIC, con inversiones a largo plazo para minimizar los problemas en el futuro.
Es uno de los planes de acción más ambiciosos de toda la historia de la Unión Europea, os recomiendo que consultéis este documento (disponible en 21 idiomas diferentes): Digital Agenda for Europe: key initiatives.
martes, 21 de febrero de 2012
Más de 600 personas ya han firmado la petición para una única licencia #OpenData en Europa (#1OdataLicenseEU)

Actualmente más de
Éste es el primer paso para conseguir un mercado único, con seguridad jurídica, en el ámbito de los datos públicos, un sector que la Unión Europea cifró (en 2006) entre 26 y 47 mil millones de euros.
Quién apoya esta iniciativa está apoyando una vía de salida de la actual crisis económica, al tiempo que un mecanismo de fortalecimiento democrático.
Etiquetas de comentarios:
comisión europea,
datos abiertos (opendata),
licencia,
neelie kroes
domingo, 12 de febrero de 2012
@patxilopez: Primer político que firma la petición para una licencia #OpenData única para Europa (#1ODataLicenseEU)
Nota: debido a la continua adhesión de más personas a esta iniciativa, consultad este post para ver los datos actualizados.
9 días atrás Andrés Nin y Enric Uberta iniciaron una petición que, inmediatamente la comunidad OpenData hizo suya: Pedir a la Comisaria Neelie Kroes una licencia única para toda Europa.
Es una iniciativa iniciada desde la base, desde los cimientos, no promovida por ningún gobierno, por ninguna empresa ni organización.
"Simplemente" una iniciativa bottom-up, muy humilde pero a la vez con un mensaje muy potente.
Es tan potente esta iniciativa que ha conseguido que la firmen personas importantes del ámbito de los datos abiertos e incluso de más allá.
Este viernes, por la tarde , se conseguió un nuevo hito: la firma de un destacado político, la firma de Patxi López, el presidente del Gobierno Vasco, el Lehendakari.
Patxi López se ha caracterizado por tener una alta sensibilidad con la apertura de datos y, de hecho, con la apertura de su propio gobierno. El viernes dió un paso más en esta dirección al firmar la petición de una licencia única para toda Europa en el ámbito de los datos abiertos (OpenData).

Es una iniciativa iniciada desde la base, desde los cimientos, no promovida por ningún gobierno, por ninguna empresa ni organización.
"Simplemente" una iniciativa bottom-up, muy humilde pero a la vez con un mensaje muy potente.
Es tan potente esta iniciativa que ha conseguido que la firmen personas importantes del ámbito de los datos abiertos e incluso de más allá.
Este viernes, por la tarde , se conseguió un nuevo hito: la firma de un destacado político, la firma de Patxi López, el presidente del Gobierno Vasco, el Lehendakari.
Patxi López se ha caracterizado por tener una alta sensibilidad con la apertura de datos y, de hecho, con la apertura de su propio gobierno. El viernes dió un paso más en esta dirección al firmar la petición de una licencia única para toda Europa en el ámbito de los datos abiertos (OpenData).
jueves, 2 de febrero de 2012
#OpenData: La hora de actuar por una licencia única en la #UE (@AndresNin - @NeelieKroesEU)

Sin este compromiso, tácito o explícito, es imposible esperar que las empresas inviertan dinero en crear servicios que se nutran de los datos públicos abiertos.
Este compromiso se plasma en muchos aspectos, uno de ellos es la simplificación de las licencias de reutilización de los datos: éstas tienen que ser fácilmente entendibles y, además, armonizadas entre la mayoría de servicios OpenData.
Ello conllevará a la potencial percepción de inseguridad jurídica que pueden tener las empresas al reutilizar información pública de diferentes portales OpenData.
Por todo ello, he firmado la propuesta de Andrés Nin de pedir a la Comisaria Neelie Kroes una licencia Opendata común a todas las administraciones públicas de la Unión Europea.
Etiquetas de comentarios:
andrés nin,
comisión europea,
datos abiertos (opendata),
licencia,
neelie kroes
viernes, 9 de diciembre de 2011
¿Qué necesitamos respecto a #RISP #OpenData?, mi participación en #DAElocal_ES

El motivo era que el jueves se celebraba una nueva sesión del Going Local 2011 en Sevilla, un evento enmarcado en la Agenda Digital de la Comisión Europea.
Por la mañana del jueves Alberto me envió este tweet:

Etiquetas de comentarios:
alberto ortiz de zárate,
comisión europea,
datos abiertos (opendata),
digital agenda,
reutilización de la información del sector público (risp)
jueves, 4 de septiembre de 2008
Definición de Web 2.0 y tipos de usuarios según David Osimo
(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)
A mediados de mayo me leí el documento, (mi jefa me pidió que me lo leyera aunque ya lo habia visto en el blog de David Osimo (Benchmarking e-gov in web 2.0) y en el blog de Administraciones en red):
De David Osimo del Institute for Prospective Technological Studies, uno de los siete institutos que componen el Joint Research Centre de la Comisión Europea.
El objetivo de este documento es ver las implicaciones de la filosofía Web 2.0 en los servicios públicos como por ejemplo en la e-administración, la e-salud y la e-educación.
El documento está estructurado en 6 partes, una de ellas es la definición de lo que él, David Osimo, entiende por Web 2.0.
Definición de Web 2.0
Empieza dando la siguiente cita de Pang, (aquí tenéis más información sobre quien es Alex Soojung-Kim Pang, y aquí tenéis su blog):

Es curioso, Philip B. Evans también definía el Web 2.0 en tres partes, si bién, en su caso, eran tecnología, arquitectura y comunidad, (aquí tenéis un resumen de la ponencia que hizo el pasado miércoles 14 de mayo en el IESE).
Volviendo a David Osimo, desde el punto de vista de la tecnología, los cimientos del Web 2.0 están basados en nuevas tecnologías que han permitido mejorar la usabilidad, la integración y la reutilización de información entre diferentes webs. Aquí estamos hablando de: AJAX, XML, Open API, Microformatos, Flash/Flex.
Aprovechando estos cimientos, nuevas aplicaciones se han desarrollado pensando en la publicación de forma sencilla, en compartir la información y en colaborar. Aquí estamos hablando de: Blogs, Wikis (Wikipedia), Podcast, RSS, Tagging (Del.icio.us), redes sociales (Facebook), motores de búsqueda, juegos online multijugadores y de uso masivo (World of Warcraft, Second Life).
Sin embargo, lo que realmente da 'sustancia' al Web 2.0 son sus valores. Estos valores son los que dan un protagonismo a los usuarios, pasan de ser receptivos, es decir, usuarios pasivos, a ser, también, activos (productores de conocimiento).
Esta participación de los usuarios será más rica si existe una colaboración entre ellos, así el resultado será más importante que la suma individual, es la inteligencia colectiva.
Sin embargo, el usuario participará - realizará contenido - si la aplicación es muy fácil de utilizar, (por ejemplo, es muy fácil crear un blog como éste e introducir información).
Además, el usuario está constantemente proporcionando feedback de las aplicaciones, por lo tanto, éstas están siempre en desarrollo, están siempre en versión beta.
Creo que es una definición bastante acertada, combina los tres ejes que la mayoría de definiciones del Web 2.0 mencionan.
No obstante, y ligado con el que Philip B. Evans entendía como Mundo 2.0, (un mundo más colaborativo, con más confianza, más libre), personalmente creo que el nivel de los valores es mucho más importante que los otros dos.
Aunque estos valores son atemporales, han existido siempre, la verdad es que cogen una fuerza brutal con el uso de las TIC.
De aquí la importancia del Web 2.0, no es una novedad en sí sino que la novedad radica en la combinación entre los valores, las aplicaciones y la tecnología.
Tipos de usuarios del Web 2.0
A partir de la eclosión del Web 2.0, David Osimo identifica 4 tipos de usuarios del Web 2.0:

Como podéis ver en la imagen, lo representa mediante un círculo con más círculos dentro de cada uno.
El círculo más interno corresponde a los usuarios que generan contenido, por ejemplo con un blog o aportando información a la Wikipedia. Es el grupo más minoritario de los usuarios de Internet; se estima que está en torno al 3% de internautas, (un 3% sobre el 50% de los europeos que utilizan Internet; dicho de otra manera, un 1,5% de los europeos son usuarios que generan contenido web).
Personalmente creo que este valor - 3% - actualmente ya es más alto, de hecho en EE.UU. se calcula que es el 13%, ya que esta cifra está basada en el documento "The Business Impact of Blogs" de Deere, G. E. que es del 2006.
Tal como el mismo David Osimo reconoce, en estos 3 últimos años ha crecido exponencialmente el uso de aplicaciones Web 2.0. Por lo que si se realizara ahora el estudio probablemente el resultado sería más alto que el 3%.
El siguiente círculo representa a los usuarios que proporcionan sus comentarios, puntúan, etiquetan, al contenido ya creado. Se estima que este tipo de usuarios es un 10% de los internautas europeos, (hay que tener en cuenta que este 10% incluye el 3% del círculo más interno).
El tercer círculo es para aquellos usuarios de Internet que leen el contenido creado por los usuarios de los dos círculos más internos. Estos usuarios no son activos pero se aprovechan de los beneficios del Web 2.0. Se calcula que este tipo de usuarios son el 40% de los usuarios de Internet de Europa. (Este 40% incluye el 10% de los dos círculos más internos).
Y el último círculo son todos los usuarios que utilizan Internet, por lo tanto, el 100% de internautas europeos, (el 50% de todos los europeos). Si nos fijamos con los usuarios que están en este cuarto círculo y no en el tercero, veremos que son usuarios que, aunque no son conscientes, también aportan información a las aplicaciones web 2.0. Por ejemplo, si compras un libro a Amazon están ayudando a generar contenido en "Customers who bought this book also bought...".
Resumen
David Osimo proporciona una definición de Web 2.0 basada en tres niveles: valores, aplicaciones y tecnología.
Aunque personalmente no es ésta la definición que haría (entre otras ideas, echo de menos indicar para qué sirve), considero que es una buena definición y, además, muy clara.
Enlaces relacionados:
L'impacte del Web 2.0 es pot estendre cap als serveis públics?. (Report published) Web2.0 in government: why and how?. Web 2.0 en la administración pública: por qué y cómo?. Iniciatives web 2.0 de l'Ajuntament de Barcelona. Iniciatives web 2.0 de l'Ajuntament de Barcelona (2na part: 'Visca Barcelona'). Uso de tecnologías 2.0 en la administración pública: ejemplos cercanos. Algunos indicadores sobre Web 2.0.
Versión original de este post escrito en catalán.
Cuando redacté el post original estaba escuchando el disco "Live at Blues Alley" de la Eva Cassidy, con buenísimas canciones como por ejemplo "Autumm Leaves" o "Oh, Had I A Golden Thread".

"Web 2.0 in Government: Why and How?"
De David Osimo del Institute for Prospective Technological Studies, uno de los siete institutos que componen el Joint Research Centre de la Comisión Europea.
El objetivo de este documento es ver las implicaciones de la filosofía Web 2.0 en los servicios públicos como por ejemplo en la e-administración, la e-salud y la e-educación.
El documento está estructurado en 6 partes, una de ellas es la definición de lo que él, David Osimo, entiende por Web 2.0.
Definición de Web 2.0
Empieza dando la siguiente cita de Pang, (aquí tenéis más información sobre quien es Alex Soojung-Kim Pang, y aquí tenéis su blog):
"the brilliance of social-software applications like Flickr, Del.icio.us and Technorati is that they recognize that computers are really good at doing certain things, like working with gigantic quantities of data, and really bad at, for example, understanding the different meanings of certain words, like 'depression'. They devote computing resources in ways that basically enhance communication, collaboration, and thinking rather than trying to substitute for them".David Osimo propone una definición de Web 2.0 formada por tres componentes:
- Valores.
- Aplicaciones.
- Tecnología.

Es curioso, Philip B. Evans también definía el Web 2.0 en tres partes, si bién, en su caso, eran tecnología, arquitectura y comunidad, (aquí tenéis un resumen de la ponencia que hizo el pasado miércoles 14 de mayo en el IESE).
Volviendo a David Osimo, desde el punto de vista de la tecnología, los cimientos del Web 2.0 están basados en nuevas tecnologías que han permitido mejorar la usabilidad, la integración y la reutilización de información entre diferentes webs. Aquí estamos hablando de: AJAX, XML, Open API, Microformatos, Flash/Flex.
Aprovechando estos cimientos, nuevas aplicaciones se han desarrollado pensando en la publicación de forma sencilla, en compartir la información y en colaborar. Aquí estamos hablando de: Blogs, Wikis (Wikipedia), Podcast, RSS, Tagging (Del.icio.us), redes sociales (Facebook), motores de búsqueda, juegos online multijugadores y de uso masivo (World of Warcraft, Second Life).
Sin embargo, lo que realmente da 'sustancia' al Web 2.0 son sus valores. Estos valores son los que dan un protagonismo a los usuarios, pasan de ser receptivos, es decir, usuarios pasivos, a ser, también, activos (productores de conocimiento).
Esta participación de los usuarios será más rica si existe una colaboración entre ellos, así el resultado será más importante que la suma individual, es la inteligencia colectiva.
Sin embargo, el usuario participará - realizará contenido - si la aplicación es muy fácil de utilizar, (por ejemplo, es muy fácil crear un blog como éste e introducir información).
Además, el usuario está constantemente proporcionando feedback de las aplicaciones, por lo tanto, éstas están siempre en desarrollo, están siempre en versión beta.
Creo que es una definición bastante acertada, combina los tres ejes que la mayoría de definiciones del Web 2.0 mencionan.
No obstante, y ligado con el que Philip B. Evans entendía como Mundo 2.0, (un mundo más colaborativo, con más confianza, más libre), personalmente creo que el nivel de los valores es mucho más importante que los otros dos.
Aunque estos valores son atemporales, han existido siempre, la verdad es que cogen una fuerza brutal con el uso de las TIC.
De aquí la importancia del Web 2.0, no es una novedad en sí sino que la novedad radica en la combinación entre los valores, las aplicaciones y la tecnología.
Tipos de usuarios del Web 2.0
A partir de la eclosión del Web 2.0, David Osimo identifica 4 tipos de usuarios del Web 2.0:

Como podéis ver en la imagen, lo representa mediante un círculo con más círculos dentro de cada uno.
El círculo más interno corresponde a los usuarios que generan contenido, por ejemplo con un blog o aportando información a la Wikipedia. Es el grupo más minoritario de los usuarios de Internet; se estima que está en torno al 3% de internautas, (un 3% sobre el 50% de los europeos que utilizan Internet; dicho de otra manera, un 1,5% de los europeos son usuarios que generan contenido web).
Personalmente creo que este valor - 3% - actualmente ya es más alto, de hecho en EE.UU. se calcula que es el 13%, ya que esta cifra está basada en el documento "The Business Impact of Blogs" de Deere, G. E. que es del 2006.
Tal como el mismo David Osimo reconoce, en estos 3 últimos años ha crecido exponencialmente el uso de aplicaciones Web 2.0. Por lo que si se realizara ahora el estudio probablemente el resultado sería más alto que el 3%.
El siguiente círculo representa a los usuarios que proporcionan sus comentarios, puntúan, etiquetan, al contenido ya creado. Se estima que este tipo de usuarios es un 10% de los internautas europeos, (hay que tener en cuenta que este 10% incluye el 3% del círculo más interno).
El tercer círculo es para aquellos usuarios de Internet que leen el contenido creado por los usuarios de los dos círculos más internos. Estos usuarios no son activos pero se aprovechan de los beneficios del Web 2.0. Se calcula que este tipo de usuarios son el 40% de los usuarios de Internet de Europa. (Este 40% incluye el 10% de los dos círculos más internos).
Y el último círculo son todos los usuarios que utilizan Internet, por lo tanto, el 100% de internautas europeos, (el 50% de todos los europeos). Si nos fijamos con los usuarios que están en este cuarto círculo y no en el tercero, veremos que son usuarios que, aunque no son conscientes, también aportan información a las aplicaciones web 2.0. Por ejemplo, si compras un libro a Amazon están ayudando a generar contenido en "Customers who bought this book also bought...".
Resumen
David Osimo proporciona una definición de Web 2.0 basada en tres niveles: valores, aplicaciones y tecnología.
Aunque personalmente no es ésta la definición que haría (entre otras ideas, echo de menos indicar para qué sirve), considero que es una buena definición y, además, muy clara.
Enlaces relacionados:

Etiquetas de comentarios:
alex soojung-kim pang,
comisión europea,
david osimo,
institute for prospective technological studies (ipts),
philip b. evans,
web 2.0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)