jueves, 19 de febrero de 2009

23/02/1981

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Con este post os quería informar de una iniciativa muy interesante que relaciona la historia reciente de España con las nuevas tecnologías, en concreto, con Twitter.

Gracias a Santi me he enterado de la iniciativa 23-f en el Twitter.

El objetivo es explicar, minuto a minuto, todo lo que sucedió el día 23 de febrero del 1981, día del último golpe de Estado que ha sufrido este país.

La novedad radica en que se utilizarán los nuevos servicios que han aparecido en el mundo Web 2.0 en los últimos años para hacer la 'retransmisión'.

Concretamente se hará uso de una de las herramientas de microblogging más conocidas: Twitter.

Según comenta Santi en su blog, la idea es:
"La idea es retransmitir por Twitter el próximo 23-F como si aún estuviéramos en 1981. De hecho, como si en 1981 hubiéramos tenido Twitter. Minuto a minuto. Dando todos los detalles de lo que ocurrió justo en el mismo momento del día en que ocurrió y crear así una experiencia colectiva. Nuestra intención no es para nada abrir debate político sino que la experiencia sirva como plataforma para compartir un momento pasado colectivo a partir de vivencias individuales. Particularmente solo recuerdo que mi madre tenia miedo y que yo no entendía pq no iba al colegio. Cada cual tendrá sus recuerdos y todos pueden ser puestos en común utilizando Twitter."
Personalmente creo que es una iniciativa muy interesante. Por ejemplo, puede ser muy útil de cara a que las nuevas generaciones entiendan lo que pasó aquel 23 de febrero de 1981. (Cabe recordar que es el colectivo de jóvenes quien más utiliza estas herramientas Web 2.0 y, además, probablemente son los que menos conocimiento tienen de este episodio de la historia de España, ya han pasado 28 años...).

Para obtener más información sobre
Twitter os recomiendo este vídeo y, si ya eres usuario, pásate por el blog Twituneando.


Enlaces relacionados:

domingo, 15 de febrero de 2009

Trystorming

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Vía el blog Oikoumene me entero de la existencia del blog PebbleStorm que en este post habla del concepto de 'trystorming' (en contraposición al 'brainstorming').

El post está escrito por Scott Krajca, un ingeniero que cuando trabajaba en la compañía de aviones Boeing conoció el trystorming de la mano de ex-ejecutivos de Toyota.

Se puede definir el trystorming como una combinación del brainstorming con el prototipaje.

Con sólo esta definición seguro que todavía no tenemos suficiente para ver exactamente qué es el trystorming.

Con la lluvia de ideas (brainstorming) lo que obtenemos son eso, ideas. En cambio, el trystorming va más allá, conseguimos dar cuerpo, dar imagen, dar producto a estas ideas.

Así pues, permite que las personas implicadas - por ejemplo los directivos - puedan visualizar, tocar, probar las ideas con más posibilidades de ser las elegidas y modificarlas, adecuarlas, combinarlas, antes de ser implementadas.

Lo que hace, de ahí el nombre, es probar - try - con todas las ideas (o con las que tienen más opciones de éxito) resultantes del brainstorming.

¿Qué ganamos?

Ganamos en que hacemos un rápido prototipado intentando consumir el menor volumen de recursos y, a la vez, simulando repetidamente las ideas 'tuneandolas' en cada iteración hasta que no queda ningún aspecto a concretar.

Vamos probando todas las ideas, hacemos prototipos, descartamos algunas, refinamos otras ... hasta que hasta que sólo nos queda una (que quizá sea una mezcla de las ideas iniciales).

En el post se menciona que con el trystorming los japoneses han encontrado la manera de jugar y divertirse al mismo tiempo que crean increíbles ideas para reducir tiempo y costes empresariales.

De hecho su filosofía es:
  • Tener como mínimo unas siete ideas a través de brainstorming / bocetos.
  • Si es necesario, reducir a tres ideas.
  • Simular, simular, simular (o probar, probar, probar). Su filosofía es errar tan pronto y tan a menudo como sea posible.
  • Combinar las ideas hasta llegar a un resultado óptimo.
  • Utiliza el trystorming en tu negocio y repite el proceso cada vez que lo necesites.
(La imagen de este post la he obtenido de aquí).


Enlaces relacionados:

Mientras estaba redactando la versión original de este post, estaba escuchando el disco 'Metal Jukebox' de los Helloween.

Este disco contiene versiones de canciones de otros grupos, esto le da un cierto atractivo, especialmente si tenemos en cuenta la diversidad de estilos musicals de los grupos versionados: Scorpions, Jethro Tull, Abba, David Bowie, Faith No More, The Beatles, Focus, Alex Harvey, Frank Marino, Cream y Babe Ruth.

És recomendable escucharlo, sobretodo si tenéis curiosidad de oir canciones de estos grupos musicales versionados por un grupo clásico de Heavy Metal.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música)

viernes, 13 de febrero de 2009

'Webs de ciudades. El caso de Bcn.cat'. Artículo en 'El Profesional de la Información'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Los que me seguís por Twitter sabreis que hace unos meses os comuniqué que los de la revista 'El Profesional de la Información' me habían encargado un artículo sobre web analytics.

Enseguida pensé que lo mejor era redactar un artículo relacionando el concepto de web analytics en la web del Ayuntamiento de Barcelona, (bcn.cat), del que soy responsable de sus indicadores web.

Así le indiqué al Javier Guallar, el subdirector de la revista que es quien se puso en contacto conmigo (vía amistades en común).

El resultado lo tenéis en la revista 'El Profesional de la Información', os recomiendo su lectura.

Para los que no seáis suscriptores, os dejo aquí el documento PDF colgado al SlideShare.

El resumen (introductorio) del artículo es:
"La historia de la web de la ciudad de Barcelona –Bcn.cat– se remonta a 14 años atrás. En este tiempo ha pasado de ser una web pequeña, estática y con poco contenido a ser una de las webs municipales más importantes, con 100.000 visitas al día y un millón de páginas servidas diariamente. En este artículo se presentan datos relacionados con dicha web y con la penetración y uso de internet en la ciudad de Barcelona."
Espero vuestros comentarios respecto al contenido del artículo (espero no tener comentarios de la foto que aparece en el artículo, claramente no me favorece mucho ;-)




Enlaces relacionados:

lunes, 2 de febrero de 2009

'La innovación tecnológica y los paradigmas sociales' por Benjamín Suárez Arroyo

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El pasado martes 20 de enero me lo pasé en el hospital (por una operación a un familiar próximo).

Como ya me he pasado varias ratos en hospitales, esta vez me llevé un libro para pasar el rato.

Concretamente me leí el libro:

'La innovación tecnológica y los paradigmas sociales' de Benjamín Suárez Arroyo.

Este libro lo regaló la Associación de Amigos de la UPC (AAUPC) del cual soy socio, (de hecho, soy socio del Cercle Fiber, la Asociación de Ex-Alumnos de la Facultad de Informática de Barcelona que tiene un convenio con la AAUPC).

Reconozco que no esperaba mucho del libro, (seguramente el hecho de que fuera regalado hizo que, inconscientemente le rebajara la calidad), pero lo leí de un tirón y me gustó bastante.


El libro empieza con esta referencia maravillosa al aprendizaje de Jorge Luis Borges:
Aprender a aprender

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano o encadenar un alma,
y uno aprendre que el amor no significa recostarse,
y que una compañía no significa seguridad,
y uno empieza a aprender
que los besos no son contratos,
y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.
Uno aprendre a construir todo su camino en el hoy porque
el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes,
y los futuros tienen una forma de caerse la mitad.
Después de un tiempo uno aprendre que es
demasiado, y hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín,
y decora su propia alma,
en lugar de esperar que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende
y con cada adiós... uno aprende.

Jorge Luis Borges
Es uno de los escritos sobre el aprendizaje que más me han gustado, lo encuentro muy acertado y muy 'tierno'.


A continuación os haré un resumen del libro, añadiendo mis comentarios personales.

De entrada comentar que este libro tiene 5 grandes apartados:

1. El primero es una introducción a los conceptos de ciencia, innovación y paradigmas sociales.
2. El segundo entra más al detalle en la innovación tecnológica y en los paradigmas sociales.
3. El tercero está centrado en la sociedad del conocimiento.
4. El cuarto cambia de temática para hablar de la igualdad de género.
5. Y el quinto contiene las reflexiones finales.


El primer apartado empieza hablando de la importancia de la ciencia en la sociedad actual, incluso comenta:
"(...) no hay duda de que las ciencias involucran un conjunto de saberes, muchos de ellos percibidos como mágicos, que han cautivado al ser humano a lo largo de su historia (...)".
Pero, un poco más adelante, también intenta sacarle trascendencia:

"(...) si la humanidad sólo hubiera usado en el devenir de su vida cotidiana las técnicas que era capaz de comprender en cada momento histórico bajo un criterio científico, hace mucho tiempo que hubiera desaparecido."
Eso me hizo pensar en mi profesor de filosofía de 3º de bachillerato que nos comentaba que las religiones son necesarias, básicamente para cubrir todo aquello donde no llega la ciencia que (según su opinión) es para mucha gente una pseudo-religión.

El autor acaba el primer punto (de este apartado inicial) preguntándose si la computación es una ciencia. ¿Lo es?

Personalmente creo que sí, cuando menos, tal como se comenta en el libro, a día de hoy no queda ninguna duda en que la computación es un elemento clave por el desarrollo de las ciencias.

Seguidamente define la innovación como:

"La innovación [entiendo que se refiere a la tecnológica] no es más que el camino para incorporar las nuevas ideas a los sistemas de desarrollo, económicos y sociales de un país. Por lo tanto, la innovación está íntimamente relacionada con el mundo de las ideas (invención o creatividad), (...)"
Y a su vez, define los paradigmas como:
"Un paradigma es un modelo, patrón o un ejemplo de los comportamientos y supuestos que caracterizan una situación concreta de índole diversa, económica, social o científica, por ejemplo. El paradigma surge de la necesidad de explicar situaciones nuevas ante las que los modelos antiguos en vigor no son útiles para dar una respuesta adecuada a los problemas que se van presentando."
Después comenta que habitualmente el fin de un paradigma es provocado por una revolución ("cambio rápido y profundo de una cosa") y que durante un cierto tiempo coexisten dos paradigmas, hecho que añade incertidumbre y tensión social hasta que el viejo paradigma desaparece.

Actualmente se habla del paradigma de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); hasta ahora era todavía un paradigma 'potencial', es decir, le faltaba su revolución para que se acabara imponiendo. ¿La actual crisis económica mundial es la revolución que le faltaba?

En el segundo apartado entra más en detalle en esta reflexión.

Empieza explicando las dos fases de un progreso tecnológico:

1. Hay una fase inicial donde se hace el desarrollo de la innovación, su instalación. Dura entre 20 y 30 años hasta que declina el paradigma vigente e irrumpe el nuevo paradigma fruto de una explosión tecnológica que comporta una alta actividad económica y social.
2. En una segunda fase se desarrolla plenamente el paradigma al sistema económico y social vigente hasta que este paradigma llega a madurar, saturarse y declinarse poco a poco hasta la implantación del siguiente paradigma.

El paso entre las dos anteriores fases no es inmediato, necesita de una tercera fase intermedia traumática que justifique el abandono del actual paradigma (y su tecnología asociada) por la implantación del nueve.

Por lo tanto, se necesita un hecho extraordinario, excepcional, que provoque un cambio de paradigma, (la actual crisis económica quizás es el hecho extraordinario que nos faltaba para cambiar de paradigma, es decir, para desarrollar plenamente el paradigma de la sociedad del conocimiento, inicialmente llamado como el paradigma de las tecnologías de la información y comunicación).

(El autor en este punto hace un resumen de las crisis y de los cambios de paradigmas de los últimos 250 años).

Este apartado acaba explicando las disciplinas de la informática y de las telecomunicaciones, así como el concepto Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) es una maneral habitual de referirse a la agrupación de estas dos disciplinas.

También explica la brecha digital, como una buena parte de la sociedad puede quedar al margen; y que el paradigma ha ido evolucionando hasta ocurrir un nuevo paradigma, el de la sociedad del conocimiento.

Por cierto, como anécdota detalla el origen de la palabra 'informática': es la conjunción de 'información' y 'automática'.

En el tercer apartado se entra mucho más al detalle del paradigma en marcha: el paradigma de la sociedad del conocimiento.

El paradigma de la sociedad del conocimiento es mucho más trascendente y menos tecnológico que lo que parece de entrada.

Entre otros conceptos, ya no depende (sólo) de las mentes brillantes que tenga cada país sino de "producir a gran escala personas competentes en todos los órdenes de la vida". Y añade:

"La competencia de todos los ciudadanos es un elemento clave para alcanzar la competencia de la sociedad."
También explica una situación que ya he leído en otros ensayos: el hecho de que la obtención de la información ya no es un problema, (gracias a las TICs).

En cambio, no ha pasado el mismo con el conocimiento, no se ha socializado como la información, de hecho, una de las claves actuales es saber transformar la información en conocimiento:
"Los ciudadanos tendrán, o ya tienen, que aprender a desenvolverse con soltura ante una avalancha de información, diferenciando la que es útil de la que no lo es tanto (...)"
Como cualquier nuevo paradigma, el paradigma de la sociedad del conocimiento comporta unas nuevas 'reglas de juego'. Estas reglas conviene conocerlas y aplicarlas cuanto antes mejor:

"(...) la única oportunidad que tienen las economías nacionales para competir con éxito en un mercado globalizado es profundizar en los sectores emergentes con tecnología y reformular los sectores maduros mediante la calidad, la excelencia y el valor añadido en un contexto empresarial que se organice en red, de forma flexible y diversificada (...)"
De hecho, quizás uno de los cambios más importantes es el de pasar de la producción de bienes a la generación de ideas, o del empresario productor al emprendedor de las ideas.

Este paradigma de la sociedad del conocimiento tiene su propia economía: la economía del conocimiento que, según el autor, es el resultado de saber combinar adecuadamente cuatro estrategias:

1. "La producción del conocimiento".
2. "Su transmisión mediante la educación y la formación".
3. "Su difusión a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones".
4. "Su explotación a través de empresas o negocios que ponen en valor las innovaciones".

Se deduce que tener conocimiento es necesario, pero no suficiente; personalmente encuentro muy acertado indicar que la formación es una de las estrategias clave para la economía del conocimiento.

En el fondo no se está descubriendo nada nuevo, la formación siempre ha sido muy importante ... lo que pasa es que quizás nunca había sido tan crítica como ahora.

De hecho, lo que está sucediendo es que el capital humano tiene una importancia primordial en esta economía. No estamos produciendo (hecho que puede hacer una máquina), estamos creando conocimiento y trasmitiéndolo al resto de la sociedad. Por todo eso la huella humana, el talento, que quizás habíamos dejado un poco de lado ahora es más necesario que nunca.

Por otra parte el mercado de trabajo en la sociedad del conocimiento difiere bastante de lo que conocíamos hasta ahora. Por ejemplo (y muy brevemente) podemos indicar estas diferencias:
  • El paradigma educativo que teníamos hasta ahora era aquél donde se estudia mucho durante pocos años para trabajar toda la vida. Pero en la sociedad del conocimiento el paradigma educativo es aquél donde se estudia toda la vida para trabajar toda la vida, es decir, la formación es continua.
  • Además, en la sociedad industrial el objetivo del mercado de trabajo es el producto, en la sociedad del conocimiento el objetivo es resolver problemas.
Más diferencias del mercado de trabajo entre la sociedad industrial (SI) y la sociedad del conocimiento, (SC):
  • A SI la formación en el trabajo es por disciplinas; en SC es multidisciplinar.
  • A SI la actividad es orientada; en SC es diversificada.
  • A SI la optimización es por departamentos; en SC es de todo el conjunto.
  • A SI el conocimiento es individual, compartido por equipos; en SC el conocimiento es global, compartido y transferido.
  • A SI la creatividad es transferida; en SC es individualizada.
  • A SI no se improvisa; en SC hay improvisación.
  • A SI el riesgo no se asume; en SC el riesgo se gestiona.
  • A SI el espacio-tiempo es común; en SC el espacio-tiempo es asíncrono.
  • A SI la capacidad profesional es rígida; en SC es evolutiva.
  • A SI las personas son intercambiables; en SC las personas son imprescindibles.
Estoy de acuerdo y creo que es una buena manera de comparar los mercados de trabajo en las dos sociedades. Sólo tengo una puntualización a hacer, personalmente soy de los que piensa que en un mercado de trabajo nadie es imprescindible, (si bien reconozco que nunca es lo mismo prescindir de una persona o de otra).

Acaba este apartado comentando la importancia que tiene que tener la universidad en esta sociedad del conocimiento, tiene que implicarse mucho más con el tejido empresarial y éste tiene que apoyarse mucho más con la universidad, al fin y al cabo es uno de los lugares donde más se innova (tecnológicamente).

El cuarto apartado explica la larga lucha de la mujer para conseguir la igualdad con el hombre, su implicación en la sociedad industrial y cuál será su situación en la sociedad del conocimiento.

El autor opina que a la mujer le espera un lugar primordial en la sociedad del conocimiento, cree que está más capacitada que el hombre para desarrollarse en la mencionada sociedad y, además, los países no pueden permitirse el lujo de prescindir de este talento.

Sin embargo, ya se sabe que los cambios en este sentido son lentos, demasiado lentos ...

En el quinto apartado se hace una síntesis del libro.


Resumiendo:

Personalmente he encontrado en este libro un buen ensayo sobre la situación actual de cambio, de incertidumbre en la que nos encontramos. Esta situación viene explicada en este libro: estamos en un momento de cambio, de fuerte cambio, de hecho ¡estamos en pleno cambio de paradigma social!.

Es un libro corto, fácil de leer y que me responde a unos cuantos interrogantes pero que ¡me abre muchos más! (cómo hacen los buenos libros).


Enlaces relacionados: