Mostrando entradas con la etiqueta david osimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta david osimo. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2009

"La Declaración Abierta" (The Open Declaration)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

David Osimo es una persona que sigo desde prácticamente mis inicios en el mundo de la Web 2.0 y, especialmente, la aplicación de éste 2.0 en el mundo de la administración pública.

De hecho, resumí su "Web 2.0 in Government: Why and How?" en este post.

Hace un tiempo que está llevando - conjuntamente con otras personas - otra iniciativa que personalmente la he encontrado muy interesante: redactar un texto que sirva como 'guión' para indicar en qué tiene que cambiar la administración pública si quiere ir hacia un contexto de gobierno abierto (y 'dospuntocerista').

Eso enlaza plenamente con la sesión web que presentó (sería mejor decir 'moderó') Genís Roca a mediados de octubre en el CEJFE, (tengo pendiente hacer un post con mis impresiones sobre esta sesión web).

Volviendo a David Osimo, su iniciativa (de hecho ahora ya es la iniciativa de todos) tiene por título: "The Open Declaration" y está previsto que se lleve a la quinta conferencia ministerial sobre eGovernment que se hará a Malmö (Suecia) del 18 al 20 del próximo mes de noviembre.

El texto original de esta 'Open Declaration' lo podéis encontrar aquí.

Pero para quien le interese más leerlo en español, aquí tenéis la traducción:

(Advierto que mi nivel de inglés no es demasiado bueno, por lo que es probable que haya errores en la traducción, espero vuestros comentarios para enmendarlos, ¡gracias!).

"Una declaración abierta sobre los servicios públicos europeos

Las necesidades de la sociedad de hoy son demasiado complejas como para ser afrontadas por sólo la administración pública. Si bien las tradicionales políticas de modernización de las administraciones públicas han tratado de automatizar los servicios públicos y fomentar el auto-servicio, el mayor impacto de la web será en la mejora de los servicios a través de la colaboración, la transparencia y el intercambio de conocimientos.

Europa tendría que aprovechar esta oportunidad y reconstruir la relación entre los ciudadanos y las administraciones públicas mediante la abertura de estas instituciones públicas facilitando, y potenciando, que los ciudadanos asuman un papel más activo en los servicios públicos.

Como ciudadanos, queremos una visión completa de todas las actividades que se realizan en nuestro nombre. Queremos ser capaces de contribuir a las políticas públicas que se vayan desarrollando, implementando y revisando. Queremos participar activamente en el diseño y la prestación de servicios públicos con amplias posibilidades de aportar nuestras opiniones y con las decisiones cada vez más en nuestras manos. Queremos que todo el abanico de la información pública, desde un proyecto de ley hasta los datos del presupuesto, sea fácil para los ciudadanos acceder, entenderlo, reutilizarlo y, si es el caso, mezclarlo con de otra información. Eso no es porque queramos reducir el papel de las administraciones públicas, sino porque la colaboración abierta mejorará los servicios públicos y aumentará la calidad de la toma de decisiones.

En este contexto, se propone tres principios básicos para los servicios públicos europeos:

1. Transparencia ('transparency'): Todas las administraciones públicas tienen que ser "transparentes por defecto" y tienen que proporcionar al público información clara; además la información tiene que estar actualizada periódicamente de cara a entender todos los aspectos de sus acciones y sus procesos de decisión. También tiene que haber mecanismos sólidos para los ciudadanos puedan indicar las áreas en que les gustaría ver una mayor transparencia. Con respecto al suministro de información, las administraciones públicas tienen que hacerlo en abierto, utilizando estándares y haciendo uso de formatos reutilizables (y, desde luego, siendo plenamente conscientes de las cuestiones de privacidad).

2. Participación ('participation'): Las administraciones públicas tienen que ser proactivas buscando, y promoviendo, la participación ciudadana en todas sus actividades, desde involucrar a los ciudadanos en la configuración de servicios hasta la participación ciudadana en la formulación de políticas. Esta participación tiene que ser pública para los otros ciudadanos y las administraciones públicas tienen que responder de ella. La capacidad para colaborar con los ciudadanos tendría que convertirse en una competencia básica del gobierno.

3. Dar más protagonismo al ciudadano ('empowerment'): Las administraciones públicas tendrían que actuar como plataformas para la creación de valor público. En particular, los datos públicos y los servicios públicos tendrían que estar disponibles de manera tal que terceros puedan fácilmente construir valor a partir de estos datos y/o servicios. Los organismos públicos tendrían que permitir a todos los ciudadanos resolver sus problemas por sí mismo, proporcionando las herramientas, los conocimientos y los recursos necesarios para tal finalidad. Asimismo, tienen que tratar a los ciudadanos como amos de sus propios datos personales y darles herramientas que les permitan vigilar y controlar cómo se comparten estos datos.

[Nota de traducción: Hay un debate en la Red sobre cuál es la mejor manera de traducir la palabra 'empowerment', aquí lo he traducido para 'dar más protagonismo al ciudadano'].

Reconocemos que la aplicación de estos principios requerirá tiempo y recursos de la misma manera que lo que será necesario para modificar los procesos de las administraciones públicas, pero creemos que esta iniciativa tiene que estar en el centro de los esfuerzos de la transformación (modernización) de las administraciones públicas. Actualmente, los ciudadanos ya están actuando en estas ideas transformando los servicios públicos 'desde fuera', lo que tienen que hacer las administraciones públicas es dar apoyo y acelerar este proceso.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a la Comisión Europea de incorporar estos principios en sus planes de acción sobre administración electrónica y garantizar que los ciudadanos europeos disfruten de los beneficios de la transparencia, participación y que tengan más protagonismo en el gobierno tan pronto como sea posible."



¿Ahora que lo habéis leído, no creéis que vale la pena apuntarse? http://www.endorsetheopendeclaration.eu/

Pensad que, tal como comentaba al principio, esta declaración se llevará a la
quinta conferencia ministerial sobre eGovernment.

Por este motivo conviene obtener el máximo de adhesiones para demostrar que a la ciudadanía europea le importa que sus gobiernos sean abiertos, transparentes y accesibles.

Pensad que es la primera vez que una declaración ciudadana - no llevada por ningún partido político - se presenta a una conferencia ministerial de la Unión Europea.

Consecuentemente, conviene demostrar que la ciudadanía europea se preocupa por estos temas.

Apuntaros y haced difusión!:
http://www.endorsetheopendeclaration.eu/


Enlaces relacionados:

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Hacia la Ciudadanía 2.0?

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El pasado mes de junio tuvo lugar el IV Congrés d'Internet, Dret i Política, (IDP), (IV Congreso de Internet, Derecho y Política).

Esta fue la última ponencia del Congreso, se realizó por la tarda del martes 3 de junio, su título fue:

¿Hacia la Ciudadanía 2.0?

Los ponentes fueron:
Y moderado por Eduard Aibar, vicerector de Investigación de la UOC.


Resumen de la sesión:

La primera en hablar fue Anna Sofia Cardenal.

Empezó opinando que la famosa promesa democrática de Internet finalmente es posible con el Web 2.0, es decir, gracias al Web 2.0 podemos alcanzar un mayor nivel de democracia.

Sin embargo, parece que con el Web 2.0 no ha aumentado la demanda de información política, aunque conseguirla es más fácil que nunca; el motivo está claro: el ciudadano no está interesado.

También se había pronosticado que con Internet se reduciría el coste de obtener información, no obstante, cada vez hay más gente que lo cuestiona. De hecho, estudios que se han hecho de Internet demuestran que la información en Internet está sesgada, un tipo de información está mucho solicitada mientras que de otros a duras penas se pide.

Situación del Web 2.0 en nuestro país:
  • En España el número de blogs no para de crecer. Cada 6 meses se duplica su número.
  • Pero ¿quién lo lee?, ¿influencian estos blogs?, ¿tienen impacto?
Hay diferentes hipótesis para entender la estructura de la blogosfera española, dos ejemplos son:
  1. Escenario balcanización: Pequeños grupos que se comunican internamente pero no entre ellos.
  2. Pocos blogs concentran la mayoría de las visitas, el resto son 'invisibles'. (En este caso algunos blogs sí que tienen suficiente 'fuerza' como para influenciar).
Hay que hacer más análisis e investigación empírica para llegar a una conclusión, (de hecho, la UOC ya lo está haciendo).


David Osimo empezó su ponencia comentando que con el Web 2.0 no hay sólo un problema entre la administración y los individuos.

El Web 2.0 confronta las organizaciones (pueden ser administraciones públicas, pero también pueden ser empresas) con los individuos.

Nos encontramos en una situación que se caracteriza por:
  1. Sentimiento general excesivamente positivo sobre qué puede hacer el Web 2.0. ¿Cuáles son realmente los límites del Web 2.0?
  2. Por otra parte, el Web 2.0 permite diferentes tipos de participación. (En este punto David Osimo comentó su trabajo sobre los diferentes tipos de usuarios del Web 2.0 que ya os comenté en este otro post). En este estudio se llega a la conclusión que sólo un 2% de los usuarios de Internet de Europa son creadores de contenido, es un porcentaje muy bajo, pero claramente mucho más alto que el que teníamos antes de la aparición del Web 2.0.
  3. No es una colaboración masiva sino para transmitir conocimiento individualizado. El Web 2.0 no es la mejor vía para solucionar problemas sino que es ideal para exponerlos, para saltarse jerarquías y para romper barreras de organizaciones de cara a llegar a alguien que te pueda ayudar para resolver el problema.

Helen Margetts dio 3 razones para ser optimistas, ella cree que hay bastantes elementos como para pensar que la Ciudadanía 2.0 nos llevará un mejor mundo.
  1. ¿Es cierto el pesimismo de la gente sobre la política? Una encuesta hecha en Oxford preguntó a la gente qué hacía para saber cuál era su diputado, mayoritariamente respondieron de que lo buscaban en Internet. Por lo tanto, la gente no se preocupa por estos temas porque ya saben dónde buscar la información; es decir, no es una no participación en la política sino un cambio de modelo.
  2. Las fronteras entre el mundo político y el mundo on-line no están nada claras, hay superposición. La producción de información política por parte de los usuarios no para de crecer. Un ejemplo son las elecciones de candidatos de los USA, las nombran las YouTube Elections.
  3. El Web 2.0 (de hecho, Internet) permite reconfigurar la lógica de la acción colectiva. Permite una comunicación fácil entre asociaciones de gente de diferentes lugares que tienen algún rasgo en común, (por ejemplo las diásporas). También permite una fácil recopilación de información. Permite que la gente pueda explicar fácilmente qué está haciendo, qué le interesa, qué preocupación tiene. Lo que hace el Web 2.0 es simplificar mucho todas las gestiones típicas de los colectivos de personas.

Joan Subirats fue el último de los ponentes al hablar, según mi punto de vista, su exposición fue densa, a mi entender un poco demasiado profunda... ¡pero interesante!

Empezó comentando que el Web 2.0 es más una actitud que sólo una tecnología.

Nuestro sistema democrático se basa en que la mayoría representa al conjunto.

Y lo que se decide en el momento de las elecciones se tiene que mantener por todo el mandato.

Si todo eso lo mezclamos con lo que la Red te da (información masiva y constante) entonces hay un choque.

Si además mezclamos la administración (con toda su idiosincrasia) entonces el choque todavía es mayor.

Lo que hace el Web 2.0 es poner de relieve los límites del sistema político y de la administración.

La Web 2.0 seguramente está más cerca a los cambios que tiene la sociedad que los mecanismos políticos actuales.

No obstante, la participación vía Web 2.0 es costosa para los ciudadanos (más que votar), tienen que ser activos (y mucha gente no lo quiere ser). Por lo tanto, no se puede pedir imposibles al Web 2.0.

En resumen, parece que el Web 2.0 podría servir muy bien para la construcción de alternativas al actual sistema democrático.


Turno de preguntas/Comentarios:

Se habló de la diferencia entre influenciar a los políticos e influenciar al público en general, (exp. blogguers cubanos en contra del régimen o blogguers colombianos que intentan movilizar a la gente en contra de las FARC).

Quien quiere participar ahora lo puede hacer fácilmente, cómodamente y desde casa. Eso tendría que aumentar el número de gente que participa. De hecho, hay pequeños emisores con pequeñas aportaciones pero el agregado es importante.

¿Si hay muchos comentarios en contra del canon digital, por qué no se hace nada?, ¿por los lobbies?, ¡es muy frustante!
Hay una lógica de poder, algunos ganan y de otros no.
El Web 2.0 no puede solucionar todos los problemas ni romper los valores que durante muchos años se han regido en la toma de decisiones.

¿Cómo nos afecta el Web 2.0 en el día a día?
El Web 2.0 es ideal para contextos personales, específicos, cotidianos, ...


Enlaces relacionados:

Como siempre, cuando redacté el post original estaba escuchando música, concretamente, estaba escuchando el disco 'Patchwork' de los Arrakeen. Es un grupo de lo que se conoce como rock progresivo o rock sinfónico parecido a los Marillion, (de hecho, este disco tiene la participación de Steve Rothery, el guitarrista de Marillion). Sin embargo, tiene una gran diferencia con Marillion, la cantante de Arrakeen es una mujer - se llama Maïko - y canta en francés, eso le da un lirismo todavía mayor, un ritmo melódico muy bueno, lástima que sólo sacasen dos discos.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música).

jueves, 4 de septiembre de 2008

Definición de Web 2.0 y tipos de usuarios según David Osimo

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

A mediados de mayo me leí el documento, (mi jefa me pidió que me lo leyera aunque ya lo habia visto en el blog de David Osimo (Benchmarking e-gov in web 2.0) y en el blog de Administraciones en red):

"Web 2.0 in Government: Why and How?"


De David Osimo del Institute for Prospective Technological Studies, uno de los siete institutos que componen el Joint Research Centre de la Comisión Europea.

El objetivo de este documento es ver las implicaciones de la filosofía Web 2.0 en los servicios públicos como por ejemplo en la e-administración, la e-salud y la e-educación.

El documento está estructurado en 6 partes, una de ellas es la definición de lo que él, David Osimo, entiende por Web 2.0.

Definición de Web 2.0

Empieza dando la siguiente cita de Pang, (aquí tenéis más información sobre quien es Alex Soojung-Kim Pang, y aquí tenéis su blog):

"the brilliance of social-software applications like Flickr, Del.icio.us and Technorati is that they recognize that computers are really good at doing certain things, like working with gigantic quantities of data, and really bad at, for example, understanding the different meanings of certain words, like 'depression'. They devote computing resources in ways that basically enhance communication, collaboration, and thinking rather than trying to substitute for them".
David Osimo propone una definición de Web 2.0 formada por tres componentes:
  • Valores.
  • Aplicaciones.
  • Tecnología.

Es curioso, Philip B. Evans también definía el Web 2.0 en tres partes, si bién, en su caso, eran tecnología, arquitectura y comunidad, (aquí tenéis un resumen de la ponencia que hizo el pasado miércoles 14 de mayo en el IESE).

Volviendo a David Osimo, desde el punto de vista de la tecnología, los cimientos del Web 2.0 están basados en nuevas tecnologías que han permitido mejorar la usabilidad, la integración y la reutilización de información entre diferentes webs. Aquí estamos hablando de: AJAX, XML, Open API, Microformatos, Flash/Flex.

Aprovechando estos cimientos, nuevas aplicaciones se han desarrollado pensando en la publicación de forma sencilla, en compartir la información y en colaborar.
Aquí estamos hablando de: Blogs, Wikis (Wikipedia), Podcast, RSS, Tagging (Del.icio.us), redes sociales (Facebook), motores de búsqueda, juegos online multijugadores y de uso masivo (World of Warcraft, Second Life).

Sin embargo, lo que realmente da 'sustancia' al Web 2.0 son sus valores. Estos valores son los que dan un protagonismo a los usuarios, pasan de ser receptivos, es decir, usuarios pasivos, a ser, también, activos (productores de conocimiento).
Esta participación de los usuarios será más rica si existe una colaboración entre ellos, así el resultado será más importante que la suma individual, es la inteligencia colectiva.
Sin embargo, el usuario participará - realizará contenido - si la aplicación es muy fácil de utilizar, (por ejemplo, es muy fácil crear un blog como éste e introducir información).
Además, el usuario está constantemente proporcionando feedback de las aplicaciones, por lo tanto, éstas están siempre en desarrollo, están siempre en versión beta.

Creo que es una definición bastante acertada, combina los tres ejes que la mayoría de definiciones del Web 2.0 mencionan.

No obstante, y ligado con el que Philip B. Evans entendía como Mundo 2.0, (un mundo más colaborativo, con más confianza, más libre), personalmente creo que el nivel de los valores es mucho más importante que los otros dos.
Aunque estos valores son atemporales, han existido siempre, la verdad es que cogen una fuerza brutal con el uso de las TIC.
De aquí la importancia del Web 2.0, no es una novedad en sí sino que la novedad radica en la combinación entre los valores, las aplicaciones y la tecnología.

Tipos de usuarios del Web 2.0

A partir de la eclosión del Web 2.0, David Osimo identifica 4 tipos de usuarios del Web 2.0:


Como podéis ver en la imagen, lo representa mediante un círculo con más círculos dentro de cada uno.

El círculo más interno corresponde a los usuarios que generan contenido, por ejemplo con un blog o aportando información a la Wikipedia. Es el grupo más minoritario de los usuarios de Internet; se estima que está en torno al 3% de internautas, (un 3% sobre el 50% de los europeos que utilizan Internet; dicho de otra manera, un 1,5% de los europeos son usuarios que generan contenido web).
Personalmente creo que este valor - 3% - actualmente ya es más alto, de hecho en EE.UU. se calcula que es el 13%, ya que esta cifra está basada en el documento
"The Business Impact of Blogs" de Deere, G. E. que es del 2006.
Tal como el mismo David Osimo reconoce, en estos 3 últimos años ha crecido exponencialmente el uso de aplicaciones Web 2.0. Por lo que si se realizara ahora el estudio probablemente el resultado sería más alto que el 3%.

El siguiente círculo representa a los usuarios que proporcionan sus comentarios, puntúan, etiquetan, al contenido ya creado. Se estima que este tipo de usuarios es un 10% de los internautas europeos, (hay que tener en cuenta que este 10% incluye el 3% del círculo más interno).

El tercer círculo es para aquellos usuarios de Internet que leen el contenido creado por los usuarios de los dos círculos más internos. Estos usuarios no son activos pero se aprovechan de los beneficios del Web 2.0. Se calcula que este tipo de usuarios son el 40% de los usuarios de Internet de Europa. (Este 40% incluye el 10% de los dos círculos más internos).

Y el último círculo son todos los usuarios que utilizan Internet, por lo tanto, el 100% de internautas europeos, (el 50% de todos los europeos). Si nos fijamos con los usuarios que están en este cuarto círculo y no en el tercero, veremos que son usuarios que, aunque no son conscientes, también aportan información a las aplicaciones web 2.0. Por ejemplo, si compras un libro a Amazon están ayudando a generar contenido en "Customers who bought this book also bought...".

Resumen

David Osimo proporciona una definición de Web 2.0 basada en tres niveles: valores, aplicaciones y tecnología.

Aunque personalmente no es ésta la definición que haría (entre otras ideas, echo de menos indicar para qué sirve), considero que es una buena definición y, además, muy clara.

Enlaces relacionados:


Cuando redacté el post original estaba escuchando el disco "Live at Blues Alley" de la Eva Cassidy, con buenísimas canciones como por ejemplo "Autumm Leaves" o "Oh, Had I A Golden Thread".

jueves, 28 de agosto de 2008

Algunos indicadores sobre Web 2.0

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Últimamente he visto algunos indicadores relacionados con la Web 2.0 que creo que son interesantes, os hago un breve resumen de uno relacionado con un estudio de Forrester Research sobre el uso de las capacidades de la Web 2.0 en función de la edad.

Este estudio lo he encontrado vía el blog de Jean-Michel Salaün, (había obtenido su dirección de este artículo del Business Week), el resultado se muestra en el siguiente gráfico:

(click en la imagen para ampliarla)


Este gráfico, realizado por
Forrester Research en los Estados Unidos en el primer semestre de 2007, se caracteriza por:
  • El universo de este estudio son los usuarios de Internet de los Estados Unidos.
  • Divide a la población en 7 grupos (grupos disjuntos y de diferente tamaño, algunos incluyen muchos años, otros pocos):
    • Adolescentes (de 12 a 17 años).
    • Jóvenes (de 18 a 21 años).
    • Generación Y (de 22 a 26 años).
    • Generación X (de 27 a 40 años).
    • Jóvenes maduros (de 41 a 50 años).
    • Maduros (de 51 a 61 años).
    • Seniors (más de 62 años).
  • Diferencia los usos de las capacidades de la Web 2.0 en 6 grupos, (no disjuntos entre sí):
    1. Creadores de contenidos, (en blogs, suben vídeos, etc.).
    2. Evaluadores del contenido (crean comentarios, puntúan, etc.).
    3. Recolectores de información (vía RSS) o etiquetadores del contenido (por ejemplo, vía del.icio.us).
    4. Usuarios de las redes sociales.
    5. Espectadores (leen de los blogs, ven los vídeos creados por otros, escuchan podcasts, etc.).
    6. Inactivos, (están conectados a Internet pero no utilizan ninguna herramienta participativa en ningún sentido).
Hay que insistir en el hecho de que estos grupos no son disjuntos, (salvo el último, quién es inactivo no puede estar en ninguno de los otros grupos).

Estos grupos están divididos por franjas de edad, así podemos llegar a las siguientes conclusiones:
  • La franja de edad que más crea contenido es la que va de los 18 a los 21 años, (un 37% de los usuarios conectados a Internet de esta edad crean contenido). La siguiente franja es la que comprende de los 12 a los 17 años, (con un 34%); y la siguiente es la que va de los 22 a los 26 años, (con un 30%). La franja que menos crea son los que tienen una edad superior a los 62 años, (sólo un 5%); hay bastante diferencia en la creación de contenido en función de la edad, (conclusión previsible).
  • La franja de edad que más evalúa contenido es la que va de los 18 a los 21 años, (un 37%), seguido por la franja de los 22 a los 26 años, (un 34%). La franja que menos evalúa son los que tienen una edad superior a los 62 años (un 11%). En general son cifras parecidas al grupo de creación de contenido sin embargo, vemos que a menos edad más se crea y menos se evalúa y a más edad menos se crea pero más se evalúa.
  • En el caso de los recolectores de información el porcentaje de utilización es discreto para todas las edades, no hay demasiadas diferencias en función de la edad, se pasa del 18% (en la franja de 22 a 26 años) a los 11% (de los que tienen de 12 a 17 años y de los que tienen más de 62 años).
  • En cambio, los porcentajes de usuarios de redes sociales tienen un amplio contraste del uso en función de la edad. Destaca el grupo de los 18 a los 21 años, uno 7 de cada 10 internautas de esta franja son usuarios de redes sociales, es un porcentaje muy alto. Esto contrasta claramente con el 6% que tienen los mayores de 62 años.
  • En el caso de los usuarios espectadores, la franja con más porcentaje vuelve a ser la que comprende de los 18 a los 21 años, (con un 59%), y la menor también vuelve a ser los mayores de 62 años, (con un nada despreciable 19%).
  • Como queda patente, los usuarios mayores de 62 años son los que menos utilizan las herramientas web 2.0, consecuentemente son los más inactivos, (un 70% son inactivos); y los de la franja de 18 a 21 años, (los que más utilizan las herramientas web 2.0), son los que presentan un porcentaje más bajo de inactividad, (un 17%).
El informe no nos da el peso de cada franja en el total de la población, por lo que no podemos discernir una cifra para toda la población, no obstante, creo que son unos porcentajes muy altos, cuando menos, son muy altos comparados con las cifras de aquí. (Hace que tener en cuenta que son porcentajes con respecto a la gente conectada, no son con respecto a toda la población, conectada o no a Internet).

Estos datos americanos los podemos contrastar con las europeas proporcionadas por David Osimo, (consultad este post):


(click en la imagen para ampliarla)

David Osimo proporciona datos sobre Europa y propone 4 grupos:
  1. Creadores de contenido.
  2. Evaluadores de contenido.
  3. Espectadores , leen el contenido generados por otros.
  4. Usuarios conectados a Internet.
Y da los siguientes porcentajes:
  1. Creadores: un 3% (sobre los usuarios europeos conectados a Internet).
  2. Evaluadores: un 10% (sobre los usuarios europeos conectados a Internet).
  3. Espectadores: un 40% (sobre los usuarios europeos conectados a Internet).
  4. Usuarios conectados a Internet: un 100% (sobre los usuarios europeos conectados a Internet).
Estas cifras europeas 'chocan' con las americanas, (lástima que no tengamos una cifra de toda la población americana por cada franja de edad). Es evidente que en Europa todavía nos queda mucho camino para recorrer.

Volviendo al estudio de Forrester Research, se podría llegar a la conclusión que las herramientas Web 2.0 tienen un futuro muy prometedor, tal como se puede ver en el gráfico, los usuarios que están más implicados son los más jóvenes, por lo tanto, a medida que se hagan grandes crecerá el porcentaje de las franjas de edad superior.

Sin embargo, tal como dice Jean-Michel Salaün, hay que ir con cuidado con esta suposición, es cierto que éste es el futuro más probable pero también nos podemos encontrar en el caso que esto sea una moda pasajera o una costumbre típica de adolescentes que cuando se hacen grandes lo abandonan. Habrá que ver cómo evoluciona el uso de herramientas Web 2.0 en los próximos años.

Por otra parte, me gustaría pensar (eso ya es un deseo personal) que si aumenta a la gente que crea contenido y, de hecho, aumenta en general el uso de Internet, (en detrimento de otros canales donde los ciudadanos tienen menos, o nula, participación), entonces quizás se podrá romper la hegemonía del control de los medios de comunicación, la gente tendrá más diversidad de información, más libertad ... estaremos en un mundo 2.0, tal como opina Philip B. Evans.

Sin embargo me conformo si conseguimos que el ciudadano tenga más criterio ...


(click en la imagen para ampliarla)
(viñeta del Mauro Entrialgo obtenida de este post de Carlos Guadián)


Enlaces relacionados:

Redacté el post original (en catalán) mientras escuchaba el nuevo disco de Whitesnake ("Good To Be Bad").
Sinceramente, para ser un grupo más propio de otra época y que llevaba bastante tiempo sin sacar un nuevo disco de estudio, (casi 20 años), no está nada mal este "Good To Be Bad". No pasará a la historia por ser una obra maestra pero es correcta, se deja escuchar y, personalmente, ha superado mis expectativas. ¿Lo peor?, sin duda la portada, es horrible!.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música).