Mostrando entradas con la etiqueta imue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imue. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2010

Colaboración en ClicMetrics

(Aquí teniu el post original escrit en català)

A principis del mes de novembre de l'any passat, l'Elena Enríquez em va oferir col·laborar en el blog de ClicMetrics oferint el meu punt de vista sobre l'analítica web.

De seguida vaig acceptar l'oferiment tot advertint a l'Elena que no podia oferir-li una freqüencia constant de nous posts, per diferents motius em trobava en una situació de col·lapse que m'impedia poder col·laborar amb ella tal com m'agradaria.

Tot i això, vam decidir que jo fos un dels col·laboradors del blog de ClicMetrics juntament amb professionals reconeguts de l'analítica web:
Mi aportación complementa a la aportada por el resto de colaboradores ya que doy una visión de la analítica web desde la vertiente de las webs de la administración pública.

A menudo se explica la analítica web sólo desde el punto de vista de webs de empresas privadas.



El primer post que he redactado para ClicMetrics está relacionado con la iniciativa IMUE; a continuación os transcribo el post (también lo podéis leer directamente desde ClicMetrics).

Comenzamos nueva colaboración y año 2010 con Marc Garriga que tiene entre muchas de sus actividades el apasionante trabajo de Web Analytics Manager del Ayuntamiento de Barcelona. Él compartirá sus ideas sobre Web Analytics en su terreno y la eAdministración. Bienvenido Marc y muchas gracias!!!!! Fdo. Elena Enríquez

Hace ya varias semanas que Elena me ofreció ser uno de los autores del blog de ClicMetrics.
Al instante le respondí que sí, me ilusiona formar parte de esta iniciativa, además que me enriquece personalmente y, evidentemente, profesionalmente.

Debido a que llevo varios años ya trabajando en una administración pública, le ofrecí realizar posts acerca del mundo de los indicadores web en las administraciones públicas.

Para estrenarme, os explico la iniciativa IMUE: Indicadores para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministración

logo_imueg

Introducción
IMUE es una iniciativa de la Fundación CTIC y de la empresa MV Consultoría, su finalidad es definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la eAdministración en las administraciones públicas.

En una fase inicial, se ha propuesto esta iniciativa en las grandes administraciones públicas españolas, la mayoría se han ofrecido a participar. Actualmente se está exportando esta iniciativa en otros países, empezando por el Reino Unido.

¿Por qué esta iniciativa?
Los principales estudios de indicadores sobre los servicios de la eAdministración están centrados básicamente en la disponibilidad de dichos servicios, y no en el uso que hace la ciudadanía. Este es el caso del estudio Benchmark Report of eGovernment, de ámbito europeo, actualmente en la octava edición o el de eEspaña de ámbito estatal, (en este caso sí que aparecen datos sobre uso de eAdministración si bien en un nivel muy básico).

Otros estudios como la American Customer Satisfaction Index o el Australians’ Use and Satisfaction with eGovernment Services se centran especialmente en conocer la satisfacción del ciudadano en el uso de los servicios de eAdministración, (en el caso del estudio australiano aparecen algunos datos sobre uso de eAdministración pero más a nivel demográfico).

Medición del Uso Efectivo en la eAdministración
IMUE es una iniciativa que pretende centrarse en conocer el uso (también la disponibilidad y satisfacción) que hace la ciudadanía de los servicios de eAdministración, así que rellena el vacío que hay actualmente y complementa los estudios existentes.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que IMUE se genera a partir de la analítica web, no está basado en encuestas, ello implica que se realiza a partir de información real, no se hace ninguna inferencia estadística a partir de una muestra.

IMUE tiene 3 pilares básicos, (de hecho está basado en los Balance Score Card de Kaplan y Norton):

- Alcance.
- Satisfacción.
- Retención.

Por cada pilar hay una lista de indicadores estratégicos (KSI: Key Strategic Indicator) que lo definen. En el caso del alcance se aportan datos sobre el nivel de acceso a los trámites (no sólo la disponibilidad). Los indicadores relacionados con la satisfacción permiten evaluar el nivel de éxito de los servicios ofrecidos más allá de su acceso. Y en el caso de la retención, los indicadores nos permiten conocer la reincidencia de los servicios que hace la ciudadanía y su nivel de madurez en el uso de los mismos.

Si entramos al detalle veremos que el alcance está formado por dos indicadores (KSI):

- Audiencia relativa.
- Audiencia cualificada.

La audiencia relativa se deduce de la división entre los visitantes únicos mensuales por las personas con conexión a Internet (dato que se puede obtener del INE en el caso español).

La audiencia cualificada son las visitas que han solicitado más de una página de un mismo trámite (se pretende quedarnos sólo con aquellas visitas que han empezado a tramitar).

En el caso de la satisfacción tenemos 5 KSI:

- Ratio de conversión cualificada.
- Ratio de conversión parcial.
- Asistencia en la tramitación.
- Duración de la tramitación.
- Visitas fallidas.

El ratio de conversión cualificada son los que han realizado correctamente la tramitación (respecto al resto).

El ratio de conversión parcial son aquellos que han tramitado un trámite electrónico que no permite que todo el proceso sea on-line, en este caso la conversión es parcial (aunque electrónicamente ya no se pueda ir más allá).

La asistencia en la tramitación es analizar si se ha llegado a una página de ayuda.

La duración de la tramitación es esto, la duración (media) de la visita con conversión (cualificada o parcial).

Y el indicador de visitas fallidas se calcula como el ratio de páginas de error en final de visita respecto al total de visitas.

Para el tercer pilar, la retención, tenemos 3 KSI:

- Visitantes repetidores.
- Visitantes repetidores (con conversión).
- Frecuencia de visitante.

IMUE-KSI

Los visitantes repetidores es sencillo, son los visitantes que realizan más de una visita, en un determinado periodo.

Los visitantes repetidores (con conversión) son los visitantes que realizan más de una tramitación, en un determinado periodo.

Y la frecuencia de visitante es la media de visitas de dicho visitante en un determinado periodo.

En estos tres indicadores es crítico disponer de cookies para poder resolver, técnicamente, disponer de un historial de visitantes.

Conclusión
IMUE es una iniciativa con el objetivo de definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la administración electrónica en las administraciones públicas.

Para calcular sus indicadores se utilizan técnicas de web analytics, es la mejor manera de poder proporcionar datos reales de uso, de satisfacción y de retención de los ciudadanos al utilizar los servicios de la eAdministración.

Más información:

- IMUE: Iniciativa para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministración.
- Benchmark Report of eGovernment.
- eEspaña
- American Customer Satisfaction Index.
- Australians’ Use and Satisfaction with eGovernment Services.




Enlaces relacionados:

sábado, 19 de diciembre de 2009

WeG001: IMUE: Indicadores para la medición del uso efectivo en la eAdministración

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace unos días os pedí ayuda para recopilar fuentes para nutrir de noticias la nueva web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona.

Os transcribo aquí la primera noticia sobre la iniciativa IMUE: (de hecho, para ser exactos, ya había escrito otra noticia antes de esta, es la relacionada con el congreso Personal Democracy Forum Europe que se realizó en Barcelona, aunque en aquel momento todavía no sabía que escribir noticias sobre eGovernment sería una de mis tareas).

IMUE: Indicadores para la medición del uso efectivo en la eAdministración

Precedentes

Los principales estudios de indicadores sobre la eAdministración están centrados básicamente en la disponibilidad de estos servicios, y no en el uso que de ellos hace la ciudadanía.

Este es el caso del estudio Benchmark Report of eGovernment (de ámbito europeo, actualmente en la octava edición) o el de eEspaña, de ámbito estatal, de la Fundación Orange, en este caso sí aparecen dades sobre el uso de eAdministración, si bién a un nivel muy básico.

Otros estudios como el American Customer Satisfaction Index, del ámbito de los Estados Unidos, o el Australians' Use and Satisfaction with eGovernment Services, del ámbito de Australia, se centran especialmente en conocer la satisfacción del ciudadano en el uso de los servicios de eAdministración, si bién en el caso del estudio australiano aparecen algunos datos sobre uso de eAdministración, pero más de tipo demográfico.

Indicadores para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministració

IMUE es una iniciativa que pretende centrarse en conocer el uso (también la disponibilidad y satisfacción) que hace la ciudadanía de los servicios de eAdministración, con lo que llena el vacío que había y complementa los estudios existentes.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que IMUE se genera a partir de la analítica web, no de encuestas, es decir, se crea en base a una información real, no se hace ninguna inferencia estadística a partir de una muestra.

IMUE tiene tres pilares básicoss, (de hecho está basado en los Balance Score Card de Kaplan y Norton):

  • Alcance.
  • Satisfacción.
  • Retención.

Por cada pilar hay un listado de indicadores estratégicos (KSI: Key Strategic Indicator) que lo definen. En el caso del alcance, se aportan datos sobre el nivel de acceso a los trámites, no sólo la disponibilidad. Los indicadores relacionados con la satisfacción permiten evaluar el nivel de éxito de los servicios ofrecidos más allá de su acceso. Y, en el caso de la retención, los indicadores permiten conocer la reincidencia de los servicios que hace la ciudadanía y su nivel de madurez en el uso de los mismos.

¿Cuál es el objetivo?

IMUE es una iniciativa de la Fundación CTIC y de la empresa MV Consultoría, cuya finalidad es definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la eAdministración en las Administraciones Públicas.

En una fase inicial, se ha propuesto esta iniciativa a las grandes Administraciones Públicas españolas, la mayoría de las cuales se han ofrecido a participar en ella. Actualmente se está exportando esta iniciativa a otros países, empezando por el Reino Unido.



Enlaces relacionados:

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Evento "Como obtener datos de uso de los servicios de administración electrónica"

(Aquí teniu el post original escrit en català)

El jueves 29/10/09 asistí a un evento organizado por MV Consultoría, la Fundación CTIC y WebTrends.


El acto estaba pensado sólo para administraciones públicas, de hecho, estaba dirigido a dar respuestas a sus responsables de indicadores con respecto a como obtener datos de uso de los servicios de administración electrónica, en lugar de conformarnos sólo con los datos de disponibilidad (que son los que actualmente se dan).



El evento empezó tarde (hecho que personalmente valoro negativamente, especialmente por el hecho de que me había levantado muy temprano para poder ser a la hora acordada a Madrid).

El
evento se hacía en el Hotel Intercontinental de Madrid, un lujoso hotel con un buen servicio y una sala adecuada para hacer el acto, pero sin el servicio de conexión a Internet vía wifi, de hecho, si te querías conectar se tenía que pagar 20 euros!!

Nos juntamos unas 20 personas: había representantes de diferentes gobiernos autonómicos, de ayuntamientos de grandes ciudades, ministerios y otras instituciones públicas de reconocido prestigio.

Por lo tanto, había una buena representación de los responsables de indicadores web (y de los indicadores de la administración electrónica) de las administraciones públicas.



El resultado fue muy interesante.

Especialmente por la iniciativa
IMUE: Indicadores para la Medición del Uso Efectivo de la administración electrónica presentada por Sergio Maldonado.

Esta iniciativa es una metodología para intentar tener un procedimiento para tener indicadores de uso del e-administración.

Actualmente tenemos más indicadores de disponibilidad (como por ejemplo los de la
Fundación Orange) que de uso (la mencionada Fundación Orange también tiene indicadores sobre uso, pero son muy genéricos, no llegan a un detalle más profundo como lo que se propone en la iniciativa IMUE).

También fue muy interesante la ponencia de
Josema Alonso y conocer la nueva versión del aplicativo WebTrends Analytics 9 así como cuáles son los pasos necesarios para pasar a generar los indicadores mediante la 'huella' creada vía JavaScript.

En breve, espero poder escribiros una serie de posts relacionados con estas ponencias.


Enlaces relacionados: