Mostrando entradas con la etiqueta e-administración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-administración. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

'Programa de Benvinguda' en inglés

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)


Después de unos meses en desarrollo, ayer se puso en marcha el 'Programa de Benvinguda a Barcelona en idioma inglés', (el Programa de Bienvenida a Barcelona en inglés).

Tal como os comenté hace 2 años, el 'Programa de Benvinguda a Barcelona' (anteriormente conocido como 'Benvingut a Barcelona') es una agrupación de trámites y servicios que resuelve en un solo trámite las demandas y necesidades más habituales de las personas que se empadronan de nuevo en la ciudad, así como de las que cambian de domicilio.

Es decir, de una tacada, se pueden llegar a realizar hasta 13 trámites o servicios diferentes.

Este programa responde a una idea diferente de ofrecer servicios públicos, se trata de ser proactivos y no sólo reactivos. Hay que tener en cuenta que el ciudadano viene a nosotros - en cualquiera de los tres principales canales de tramitación: presencial, telefónico o vía web - a empadronarse de nuevo en la ciudad o cambiar de domicilio dentro de la misma ciudad.

Dicho de otra forma, el ciudadano viene para hacer un trámite (obligatorio), la Administración le facilita la realización de este trámite y, además, le sugiere y facilita la realización de otros trámites que están estrechamente relacionados a este hecho vital. Por tanto, la Administración es proactiva (sin que nadie le obligue a serlo).

jueves, 10 de febrero de 2011

Marco jurídico europeo y español de la e-Administración

En noviembre del año pasado la Universidad de Salamanca se puso en contacto conmigo para la realización de unos contenidos sobre la Administración Electrónica.

Concretamente, se trataba de realizar documentación sobre la e-Administración y el e-Gobierno en el ámbito de los Servicios de Información Juvenil, SIJ (como parte de su título propio "Experto en servicio de información juvenil e información al ciudadano".

Esta documentación aún no la puedo publicar, pero sí que puedo publicar un apartado que finalmente se ha rechazado, (por estar ya incluido en otra documentación).

Se trata de la información acerca del marco jurídico de la Administración Electrónica en España y en Europa.

Dicho apartado con la información jurídica no pretende ser exhaustivo, su objetivo es dar una primera aproximación a la legislación (actual y histórica) acerca de la Administración Electrónica.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Es posible no ir nunca a la Administración?

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Esta tarde he estado comentando este post de Iñaki Ortiz en el blog del Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco.

El post es un resumen de un debate que se ha generado en el grupo de LinkedIn de dicho Plan de Innovación.

El debate está centrado en una idea:

¿Es posible que el ciudadano no tenga que desplazarse nunca a la Administración para realizar sus trámites?

El debate ha proporcionado diferentes ideas (algunas innovadoras), reflexiones interesantes y, lo más destacable, una importante participación.

Como os comentaba, Iñaki ha resumido el debate en este post.

Dado que no he participado en el debate, he comentado el resumen de Iñaki.

Dicho comentario es bastante largo, tanto que he decidido escribir este post.

jueves, 8 de julio de 2010

"De la administración electrónica a la administración en la nube". Congreso IDP2010

En el marco del VI Congreso Internet derecho y política (organizado por la UOC en Barcelona), que este año está focalizado en el Cloud Computing, esta mañana se ha realizado la sesión con este título:


De la administración electrónica a la administración en la nube

Este post es el resumen de dicho acto.

jueves, 27 de mayo de 2010

"Barcelona pionera en el uso de la tecnología web"

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Este artículo lo escribí hace unos días, tenía que aparecer en un especial que El Periódico hizo coincidiendo con el Día de Internet (17 de mayo).

Finalmente, por diferentes motivos, no salió en la edición.

Ya que lo redacté, he decidido ponerlo como mínimo en mi blog ;-)

lunes, 3 de mayo de 2010

WeG009: Se publica el primer libro en español sobre Gobierno Abierto

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

La novena noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona es un reseña sobre el libro "Open Government": el primer libro en español sobre esta temática.

Soy un claro convencido de que el futuro de las administraciones públicas debe ser este: el gobierno abierto. Sólo así se podrá realizar - con éxito - los grandes retos que tienen actualmente las administraciones.

No sólo eso, sino que con el Gobierno Abierto conseguimos que pueda ser efectiva la implicación de todos los agentes de la sociedad: administraciones, ciudadanía, empresas, asociaciones, etc.

Es decir, podemos conseguir hacer aún más democrática nuestra democracia, en el sentido literal del concepto democrático.

De hecho, el problema ahora ya no es técnico, la tecnología nos permite que todo el que quiera implicarse pueda hacerlo y, además, de forma fácil.

El problema ahora es sólo uno: que se tengan ganas reales de quererse implicar...

Y con ello, la tecnología poco podrá hacer ... :(

jueves, 22 de abril de 2010

WeG008: Finalizado con éxito el primer concurso español de datos abiertos ('Open Data').

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

La octava noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona es un breve resumen de la iniciativa del concurso "Desafío Abredatos": el primer concurso español para realizar aplicaciones (que se alimentan de datos públicos) con el objetivo de crear servicios públicos.

Soy de los que piensa que la apertura de datos es un proceso que va mucho más allá de la simple disposición pública de dichos datos. Es un paso importante para la transparencia, un concepto clave para que las administraciones recuperen la confianza de la ciudadanía, un concepto clave para romper la actual tendencia hacia la total desafección política, pero también, un concepto clave para generar riqueza.

De hecho, un proceso de apertura de datos es, sobre todo, un cambio de mentalidad, no es sólo un cambio tecnológico, sino que remueve los cimientos de la Administración... por eso cuesta tanto implantarlo.

En el fondo, si sólo fuera un problema técnico sería una cuestión presupuestaria... es un proceso que implica cambio de mentalidad de los dirigentes públicos, y, sobre todo, provoca la pérdida de poder a los que actualmente retienen la información.

viernes, 19 de febrero de 2010

"En las web de administraciones públicas sobra información poco útil al ciudadano"

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Días atrás Jordi Sabaté (vía la Dolors Pou) me entrevistó sobre temas relacionados con la administración electrónica.

Jordi Sabaté trabaja en la web Consumer Eroski: la versión digital de la revista Consumer de la Fundación Eroski dónde ayer se colgó el resultado de la entrevista.

De entrada ya le dejé claro que no me considero un experto en este ámbito, ni mucho menos!

Pero sí que soy una persona que está trabajando en una gran administración local que tiene muchos proyectos sobre administración electrónica, de uno de ellos soy el jefe de proyecto.

Y además me interesa mucho la administración electrónica, el gobierno abierto y, en general, de cómo la tecnología puede ayudar a simplificar la vida a la ciudadanía.

Me pasó una primera versión de cuestionario con preguntas, retoqué alguna pregunta (en algunos casos para no repetirse y, en otros casos, para añadir conceptos que no me preguntaba que creía que podían ser interesantes para el público del sitio web , también Jordi me hizo algunas puntualizaciones).

jueves, 21 de enero de 2010

WeG005: Catosfera 2010

(Aquí teniu el post original escrit en català)

La quinta noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona está relacionada con la Catosfera.

La Catosfera son unas jornadas - que se realizan en Granollers - donde se muestra y se debate sobre cómo las nuevas tecnologías están cambiando la sociedad, nuestra sociedad.

Este año, además, coincide la Catosfera con la Semana Tecnológica (para la ciudadanía y para las empresas) que también se desarrolla en Granollers.

Catosfera 2010

Por tercer año consecutivo se celebra la Catosfera: un acontecimiento que se realiza en la sede del Centro Tecnológico y Universitario de Granollers (CTUG) con el objetivo de reflexionar sobre la realidad digital de nuestro país.


Breve historia de la Catosfera

La primera edición de la Catosfera se realizó en el 2008, fue un acto centrado básicamente en el fenómeno de los blogs, de ahí su nombre.

El resultado fue un éxito, hecho que provocó que en el 2009 se realizara la segunda edición de la Catosfera que reunió a un centenar de personas para debatir sobre el fenómeno del web social y de cómo se está desarrollando en Catalunya.


CDigital = Catosfera + Semana Tecnológica

Este año la Catosfera se une a la Semana Tecnológica para unir sinergias y ofrecer una visión más integral de cómo las nuevas tecnologías están modificando la sociedad.

De hecho, tal como se explica en la web de CDigital: "Ponencias, seminarios, talleres formativos y actividades relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación centran el programa de CDigital Granollers, que se llevará a cabo del 20 al 30 de enero y agrupa la 5.ª Semana Tecnológica y las 3.ª Jornadas de la Catosfera. Granollers volverá a ser el punto de encuentro de los bloggers y la red 2.0 en Catalunya".

Se han previsto diferentes actos, dentro de la Semana Tecnológica se hablará de cómo certificarse en las nuevas tecnologías, de cómo gestionar y presentar mejor la información, de cómo la tecnología actual afecta al sector musical, de cómo mejorar la educación con la ayuda de las TIC, de cómo mejorar profesionalmente, etcétera.

Con respecto a la Catosfera hay que tener en cuenta que estas jornadas serán inauguradas institucionalmente por Ernest Benach, MH presidente del Parlamento de Cataluña; Josep Mayoral, alcalde de Granollers, y por Marc Vidal, impulsor del CDigital.

Dentro de la Catosfera también hay que destacar la ponencia inaugural a cargo de Ícaro Moyano, director de Tuenti; la mesa redonda sobre los nuevos retos que los entornos 2.0 plantean en el mundo de la cultura; un encuentro de videobloggers catalanes; un análisis sobre el fenómeno de las esferas 2.0, entre muchos otros actos.

La inscripción es totalmente gratuita, para más información, se puede consultar http://www.cdigital.cat/.



Enlaces relacionados:

lunes, 11 de enero de 2010

Colaboración en ClicMetrics

(Aquí teniu el post original escrit en català)

A principis del mes de novembre de l'any passat, l'Elena Enríquez em va oferir col·laborar en el blog de ClicMetrics oferint el meu punt de vista sobre l'analítica web.

De seguida vaig acceptar l'oferiment tot advertint a l'Elena que no podia oferir-li una freqüencia constant de nous posts, per diferents motius em trobava en una situació de col·lapse que m'impedia poder col·laborar amb ella tal com m'agradaria.

Tot i això, vam decidir que jo fos un dels col·laboradors del blog de ClicMetrics juntament amb professionals reconeguts de l'analítica web:
Mi aportación complementa a la aportada por el resto de colaboradores ya que doy una visión de la analítica web desde la vertiente de las webs de la administración pública.

A menudo se explica la analítica web sólo desde el punto de vista de webs de empresas privadas.



El primer post que he redactado para ClicMetrics está relacionado con la iniciativa IMUE; a continuación os transcribo el post (también lo podéis leer directamente desde ClicMetrics).

Comenzamos nueva colaboración y año 2010 con Marc Garriga que tiene entre muchas de sus actividades el apasionante trabajo de Web Analytics Manager del Ayuntamiento de Barcelona. Él compartirá sus ideas sobre Web Analytics en su terreno y la eAdministración. Bienvenido Marc y muchas gracias!!!!! Fdo. Elena Enríquez

Hace ya varias semanas que Elena me ofreció ser uno de los autores del blog de ClicMetrics.
Al instante le respondí que sí, me ilusiona formar parte de esta iniciativa, además que me enriquece personalmente y, evidentemente, profesionalmente.

Debido a que llevo varios años ya trabajando en una administración pública, le ofrecí realizar posts acerca del mundo de los indicadores web en las administraciones públicas.

Para estrenarme, os explico la iniciativa IMUE: Indicadores para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministración

logo_imueg

Introducción
IMUE es una iniciativa de la Fundación CTIC y de la empresa MV Consultoría, su finalidad es definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la eAdministración en las administraciones públicas.

En una fase inicial, se ha propuesto esta iniciativa en las grandes administraciones públicas españolas, la mayoría se han ofrecido a participar. Actualmente se está exportando esta iniciativa en otros países, empezando por el Reino Unido.

¿Por qué esta iniciativa?
Los principales estudios de indicadores sobre los servicios de la eAdministración están centrados básicamente en la disponibilidad de dichos servicios, y no en el uso que hace la ciudadanía. Este es el caso del estudio Benchmark Report of eGovernment, de ámbito europeo, actualmente en la octava edición o el de eEspaña de ámbito estatal, (en este caso sí que aparecen datos sobre uso de eAdministración si bien en un nivel muy básico).

Otros estudios como la American Customer Satisfaction Index o el Australians’ Use and Satisfaction with eGovernment Services se centran especialmente en conocer la satisfacción del ciudadano en el uso de los servicios de eAdministración, (en el caso del estudio australiano aparecen algunos datos sobre uso de eAdministración pero más a nivel demográfico).

Medición del Uso Efectivo en la eAdministración
IMUE es una iniciativa que pretende centrarse en conocer el uso (también la disponibilidad y satisfacción) que hace la ciudadanía de los servicios de eAdministración, así que rellena el vacío que hay actualmente y complementa los estudios existentes.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que IMUE se genera a partir de la analítica web, no está basado en encuestas, ello implica que se realiza a partir de información real, no se hace ninguna inferencia estadística a partir de una muestra.

IMUE tiene 3 pilares básicos, (de hecho está basado en los Balance Score Card de Kaplan y Norton):

- Alcance.
- Satisfacción.
- Retención.

Por cada pilar hay una lista de indicadores estratégicos (KSI: Key Strategic Indicator) que lo definen. En el caso del alcance se aportan datos sobre el nivel de acceso a los trámites (no sólo la disponibilidad). Los indicadores relacionados con la satisfacción permiten evaluar el nivel de éxito de los servicios ofrecidos más allá de su acceso. Y en el caso de la retención, los indicadores nos permiten conocer la reincidencia de los servicios que hace la ciudadanía y su nivel de madurez en el uso de los mismos.

Si entramos al detalle veremos que el alcance está formado por dos indicadores (KSI):

- Audiencia relativa.
- Audiencia cualificada.

La audiencia relativa se deduce de la división entre los visitantes únicos mensuales por las personas con conexión a Internet (dato que se puede obtener del INE en el caso español).

La audiencia cualificada son las visitas que han solicitado más de una página de un mismo trámite (se pretende quedarnos sólo con aquellas visitas que han empezado a tramitar).

En el caso de la satisfacción tenemos 5 KSI:

- Ratio de conversión cualificada.
- Ratio de conversión parcial.
- Asistencia en la tramitación.
- Duración de la tramitación.
- Visitas fallidas.

El ratio de conversión cualificada son los que han realizado correctamente la tramitación (respecto al resto).

El ratio de conversión parcial son aquellos que han tramitado un trámite electrónico que no permite que todo el proceso sea on-line, en este caso la conversión es parcial (aunque electrónicamente ya no se pueda ir más allá).

La asistencia en la tramitación es analizar si se ha llegado a una página de ayuda.

La duración de la tramitación es esto, la duración (media) de la visita con conversión (cualificada o parcial).

Y el indicador de visitas fallidas se calcula como el ratio de páginas de error en final de visita respecto al total de visitas.

Para el tercer pilar, la retención, tenemos 3 KSI:

- Visitantes repetidores.
- Visitantes repetidores (con conversión).
- Frecuencia de visitante.

IMUE-KSI

Los visitantes repetidores es sencillo, son los visitantes que realizan más de una visita, en un determinado periodo.

Los visitantes repetidores (con conversión) son los visitantes que realizan más de una tramitación, en un determinado periodo.

Y la frecuencia de visitante es la media de visitas de dicho visitante en un determinado periodo.

En estos tres indicadores es crítico disponer de cookies para poder resolver, técnicamente, disponer de un historial de visitantes.

Conclusión
IMUE es una iniciativa con el objetivo de definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la administración electrónica en las administraciones públicas.

Para calcular sus indicadores se utilizan técnicas de web analytics, es la mejor manera de poder proporcionar datos reales de uso, de satisfacción y de retención de los ciudadanos al utilizar los servicios de la eAdministración.

Más información:

- IMUE: Iniciativa para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministración.
- Benchmark Report of eGovernment.
- eEspaña
- American Customer Satisfaction Index.
- Australians’ Use and Satisfaction with eGovernment Services.




Enlaces relacionados:

martes, 29 de diciembre de 2009

WeG004: Museo Picasso de Barcelona: Un buen ejemplo de Museo 2.0

(Aquí teniu el post original escrit en català)

La cuarta noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona está relacionada con el Museo Picasso de Barcelona.

El Museo Picasso de Barcelona ha iniciado un proyecto para compartir conocimiento con/de la ciudadanía mediante el uso de les redes sociales, no utilizar las herramientas 2.0 "pronto será sinónimo de ignorar este público".

(Esta noticia ha sido redactada con la colaboración de la Conxa Rodà del Museo Picasso)

Museo Picasso de Barcelona: Un buen ejemplo de Museo 2.0

El uso de Internet está cambiando, las empresas y las instituciones también tienen que trabajar para evolucionar su estrategia en Internet. El uso de las redes sociales permite al Museo Picasso de Barcelona construir comunidad, favorecer el debate y la participación, y extender el conocimiento sobre el artista.

¿Por qué se utilizan las redes sociales?

La presencia de los museos en las redes sociales todavía es relativamente embrionaria, pero avanza con paso firme, especialmente en los principales museos de los Estados Unidos y del Reino Unido.

Un buen ejemplo es el Museo de Arte Moderno de Nueva York -más conocido como MoMA-, con blog, presencia en Facebook, en YouTube y en Twitter. Otros buenos referentes internacionales son el Museo de Brooklyn, también en Nueva York; el Victoria & Albert, en Londres; el Museo de Toulouse o el Powerhouse, en Australia, y en Barcelona, la Fundación Miró.

Los museos quieren estar presentes en las redes sociales para tener una comunicación bidireccional con los usuarios, los estudiosos o, simplemente, las personas a quienes les interesan las obras que recogen. Así que, no se trata de utilizar las redes sociales como un mero instrumento de márqueting, lo que se pretende es implicar a la ciudadanía en los museos, recibir sus aportaciones y generar comunidad y fidelización para enriquecer enormemente el conocimiento que contienen los museos.

Por otra parte, la ciudadanía quiere ser partícipe de los museos, no utilizar las redes sociales será pronto sinónimo de ignorar a este público.

Presencia del Museo Picasso en las redes sociales

En mayo de este año empezó el proyecto de participación activa del Museo Picasso en las redes sociales.

Se ha empezado progresivamente, de menos a más y con un claro objetivo de compartir: intercambiar el conocimiento que tiene el museo con el que aporta la ciudadanía.

Para esta finalidad se ha implicado a toda la institución por tal de ser ágil, dinamizar, conversar y escuchar; en definitiva, que el Museo Picasso sea un auténtico usuario 2.0.

Actualmente el museo dispone de un blog donde se van explicando aspectos más desconocidos del día a día, tiene presencia en Facebook, en Flickr, en YouTube, en Twitter, en Del.Icio.Us y en SlideShare.

Por otra parte, solo hace una semana que se ofreció la primera versión de la colección en línea del museo, esto permite consultar desde Internet unas 2.500 obras.

Usuario 2.0

En 1935 Picasso comentó:

"Un cuadro vive su vida como un ser vivo,

experimenta los cambios que la vida cotidiana nos impone.

Eso es bastante natural, ya que un cuadro no vive

sino por aquel que lo mira."

Si sustituimos "cuadro" por presencia en el web veremos que los usuarios ahora son los protagonistas, ahora son usuarios 2.0.



Enlaces relacionados:

jueves, 24 de diciembre de 2009

WeG003: 'GobCamp España' un evento en formato BarCamp

(Aquí teniu el post original escrit en català)

La tercera noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona está relacionada con una entrada de agenda.

Concretamente es para anunciar la realización del primer 'GobCamp España' el próximo sábado 16 de enero de 2010 en el inmejorable espacio del Citilab en Cornellà.

Además, este acto está organizado por Ana y por Chris, que también son los responsables del PodCamp Barcelona y con quien tengo una excelente relación, (también hemos sufrido juntos la organización de otros eventos... ). De hecho, esta noticia ha sido redactada básicamente por Ana.

Gobcamp España, un evento en formato Barcamp


¿Qué es un Barcamp?

Barcamp es una red internacional de "desconferencias" (eventos abiertos y participativos), donde el contenido lo confeccionan los participantes. Están enfocadas para hablar de aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales. No obstante, este tipo de encuentros han ampliado su temática y actualmente incluyen eventos participativos y abiertos en torno a temas sociales, artísticos, educativos... con fuertes componentes creativos e innovadores en los ámbitos respectivos.

El orden del evento se basa en la "desestructura" del mismo. No hay charlas fijas, no hay oradores fijos, ni keynotes, simplemente los asistentes son participantes.

El primer Barcamp tuvo lugar en Palo Alto, California (Estados Unidos), del 19 al 21 de agosto del 2005, y fue una iniciativa que se creó con la finalidad de permitir que más personas tuvieran la oportunidad de conocer temas actuales de tecnología, que entonces se trataban exclusivamente en costosas conferencias y eventos cerrados al público en general.


GobCamp España

El 16 de enero de 2010 en Citilab-Cornellà se celebrará Gobcamp España, una "desconferencia" en formato Barcamp para todos los trabajadores de la Administración pública y todas las personas que estén interesadas.

El objetivo es compartir, debatir y reflexionar sobre las actuaciones que se están llevando a cabo para mejorar las Administraciones públicas, y presentar proyectos, experiencias, propuestas y acciones, para sacar conclusiones al finalizar la jornada y traspasarlas a los gobiernos.

El programa lo definirán los participantes, según vayan llegando. Quien esté interesado en hablar tendrá que dirigirse a un mostrador, y apuntar su nombre y, muy brevemente, el tema de la intervención. Los temas tienen que estar relacionados con la Administración pública, pueden ser proyectos, experiencias, acciones, propuestas, etcétera.

La inscripción es totalmente gratuita y se puede realizar desde este formulario.



Enlaces relacionados:

martes, 22 de diciembre de 2009

WeG002: Tres iniciativas para fomentar el Gobierno Abierto

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Os transcribo la segunda noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona, (la primera fue ésta).

En este caso la noticia está relacionada con las recientes iniciativas acerca del Open Government que han aparecido - casi a la vez - en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia.

Tres iniciativas para fomentar el Gobierno Abierto

Hace dos semanas se dieron a conocer tres iniciativas relacionadas con lo que se conoce como Gobierno Abierto (Open Government en inglés o, abreviadamente, oGov):

Open Government Directive, en los Estados Unidos.

Smarter Government, en el Reino Unido.

Engage, en Australia.


Open Government

El Open Government (oGov) -o Gobierno Abierto- es una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la ciudadanía, las otras administraciones y otras organizaciones. La clave está en la apertura de la Administración, de hecho, gracias al uso intensivo de la Red (Internet) la comunicación entre las partes se transforma en una conversación donde todo el mundo puede aportar valor.

Una de las características del oGov es la disposición de los datos públicos -que no están limitados por ningún impedimento de seguridad o de protección de información- en un formato electrónico adecuado para que la ciudadanía los utilice.

De este modo se gana transparencia, se fomenta el espíritu crítico de la ciudadanía y se aporta valor a la información, ya que la misma ciudadanía genera nuevos servicios, nuevos usos en los datos públicos.


Open Government Directive

En su primer día en el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama firmó un memorándum en todas las agencias gubernamentales dirigidas a fomentar la transparencia, la participación y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.

La Open Government Directive es la directiva que marca las pautas que tienen que seguir las agencias gubernamentales americanas para conseguir más transparencia, participación y colaboración.

Entre otros objetivos, obliga a controlar la calidad de los datos públicos y a publicarlos -en el formato adecuado- en el portal Data.gov creado para potenciar la apertura de la información pública.

De hecho, el objetivo principal de la directiva es el de inculcar la filosofía de Gobierno Abierto que se quiere implantar en todas las Administraciones públicas americanas.


Smarter Government

En el Reino Unido también tienen un proyecto parecido al americano: el Smarter Government, aunque este proyecto va más allá del Gobierno Abierto, incluye otras iniciativas.

Ciñéndose sólo a los aspectos de oGov, se puede ver que la iniciativa inglesa profundiza más en los aspectos de participación y colaboración de la ciudadanía, se apuesta por una clara conversación entre gobierno y ciudadanos y un uso intensivo de las redes sociales por parte de los trabajadores públicos.


Engage

Aunque todavía es un borrador, Australia también ha redactado un programa para potenciar el Gobierno abierto: Engage: Getting on with Government 2.0.

Como en el caso del Smarter Government, Engage también anima a los trabajadores públicos a que participen en línea, de hecho, va más allá al invitar a las Administraciones públicas a crear una cultura para facilitar a su personal la oportunidad de que experimenten, desarrollen y se comprometan a crear herramientas de participación o métodos para aumentar el valor del servicio que se ofrece a la ciudadanía. De hecho, la clave de la iniciativa australiana recae en el trabajador público.



Enlaces relacionados:

sábado, 19 de diciembre de 2009

WeG001: IMUE: Indicadores para la medición del uso efectivo en la eAdministración

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace unos días os pedí ayuda para recopilar fuentes para nutrir de noticias la nueva web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona.

Os transcribo aquí la primera noticia sobre la iniciativa IMUE: (de hecho, para ser exactos, ya había escrito otra noticia antes de esta, es la relacionada con el congreso Personal Democracy Forum Europe que se realizó en Barcelona, aunque en aquel momento todavía no sabía que escribir noticias sobre eGovernment sería una de mis tareas).

IMUE: Indicadores para la medición del uso efectivo en la eAdministración

Precedentes

Los principales estudios de indicadores sobre la eAdministración están centrados básicamente en la disponibilidad de estos servicios, y no en el uso que de ellos hace la ciudadanía.

Este es el caso del estudio Benchmark Report of eGovernment (de ámbito europeo, actualmente en la octava edición) o el de eEspaña, de ámbito estatal, de la Fundación Orange, en este caso sí aparecen dades sobre el uso de eAdministración, si bién a un nivel muy básico.

Otros estudios como el American Customer Satisfaction Index, del ámbito de los Estados Unidos, o el Australians' Use and Satisfaction with eGovernment Services, del ámbito de Australia, se centran especialmente en conocer la satisfacción del ciudadano en el uso de los servicios de eAdministración, si bién en el caso del estudio australiano aparecen algunos datos sobre uso de eAdministración, pero más de tipo demográfico.

Indicadores para la Medición del Uso Efectivo en la eAdministració

IMUE es una iniciativa que pretende centrarse en conocer el uso (también la disponibilidad y satisfacción) que hace la ciudadanía de los servicios de eAdministración, con lo que llena el vacío que había y complementa los estudios existentes.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que IMUE se genera a partir de la analítica web, no de encuestas, es decir, se crea en base a una información real, no se hace ninguna inferencia estadística a partir de una muestra.

IMUE tiene tres pilares básicoss, (de hecho está basado en los Balance Score Card de Kaplan y Norton):

  • Alcance.
  • Satisfacción.
  • Retención.

Por cada pilar hay un listado de indicadores estratégicos (KSI: Key Strategic Indicator) que lo definen. En el caso del alcance, se aportan datos sobre el nivel de acceso a los trámites, no sólo la disponibilidad. Los indicadores relacionados con la satisfacción permiten evaluar el nivel de éxito de los servicios ofrecidos más allá de su acceso. Y, en el caso de la retención, los indicadores permiten conocer la reincidencia de los servicios que hace la ciudadanía y su nivel de madurez en el uso de los mismos.

¿Cuál es el objetivo?

IMUE es una iniciativa de la Fundación CTIC y de la empresa MV Consultoría, cuya finalidad es definir un método para homogeneizar los indicadores relacionados con la eAdministración en las Administraciones Públicas.

En una fase inicial, se ha propuesto esta iniciativa a las grandes Administraciones Públicas españolas, la mayoría de las cuales se han ofrecido a participar en ella. Actualmente se está exportando esta iniciativa a otros países, empezando por el Reino Unido.



Enlaces relacionados:

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Me ayudáis? (a recopilar información)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Mi jefa, la Pilar Conesa (Gerente de eAdministración y Sistemas de Información) me ha encargado dinamizar la nueva web sobre eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona.

La idea es que en esta web se informe de aquellas noticias, acontecimientos, estudios relacionados sobre la administración electrónica, haciendo una amplia 'lectura' de lo que se entiende por administración electrónica, es decir, incluyendo otros conceptos como el gobierno abierto o la gobernanza (aquí tenéis un buen resumen sobre estos conceptos).

Y no centrarse sólo en lo que se hace en Barcelona, sino proporcionar noticias de ámbito español, europeo y mundial que, por su relevancia, se considere adecuado hacer difusión en la mencionada web.

Estoy en mil cosas a la vez... por este motivo he pensado en utilizar la inteligencia colectiva para ayudarme a hacer esta recopilación.

De entrada había pensado en seguir estas fuentes (ordenadas alfabéticamente):
También estoy siguiendo a mucha gente vía Twitter, la gran mayoría ya están incluidos en esta lista (iniciativa de Carlos Guadián).

He seguido el criterio de ser fuentes relacionadas con la administración electrónica (teniendo en cuenta la amplia 'lectura' de este concepto que os explicaba antes), que sean fuentes con una cierta frecuencia de actualización, que tengan un cierto prestigio, y, obviamente son fuentes que conozco.

Lo que os pido son dos cosas:
  • Que me ampliáis la lista anterior con las fuentes que creéis que podrían ser de mi interés, teniendo en cuenta la finalidad que tengo, (perdonadme si creéis que me dejo alguna fuente importante, si es así indicadme cuál).
  • Que me avisáis (en este post o vía Twitter) de todo aquello importante que creéis que sería bueno hacer difusión en esta web.
También espero vuestros comentarios sobre esta iniciativa y sobre la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona.

¡Gracias!



Enlaces relacionados:

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Evento "Como obtener datos de uso de los servicios de administración electrónica"

(Aquí teniu el post original escrit en català)

El jueves 29/10/09 asistí a un evento organizado por MV Consultoría, la Fundación CTIC y WebTrends.


El acto estaba pensado sólo para administraciones públicas, de hecho, estaba dirigido a dar respuestas a sus responsables de indicadores con respecto a como obtener datos de uso de los servicios de administración electrónica, en lugar de conformarnos sólo con los datos de disponibilidad (que son los que actualmente se dan).



El evento empezó tarde (hecho que personalmente valoro negativamente, especialmente por el hecho de que me había levantado muy temprano para poder ser a la hora acordada a Madrid).

El
evento se hacía en el Hotel Intercontinental de Madrid, un lujoso hotel con un buen servicio y una sala adecuada para hacer el acto, pero sin el servicio de conexión a Internet vía wifi, de hecho, si te querías conectar se tenía que pagar 20 euros!!

Nos juntamos unas 20 personas: había representantes de diferentes gobiernos autonómicos, de ayuntamientos de grandes ciudades, ministerios y otras instituciones públicas de reconocido prestigio.

Por lo tanto, había una buena representación de los responsables de indicadores web (y de los indicadores de la administración electrónica) de las administraciones públicas.



El resultado fue muy interesante.

Especialmente por la iniciativa
IMUE: Indicadores para la Medición del Uso Efectivo de la administración electrónica presentada por Sergio Maldonado.

Esta iniciativa es una metodología para intentar tener un procedimiento para tener indicadores de uso del e-administración.

Actualmente tenemos más indicadores de disponibilidad (como por ejemplo los de la
Fundación Orange) que de uso (la mencionada Fundación Orange también tiene indicadores sobre uso, pero son muy genéricos, no llegan a un detalle más profundo como lo que se propone en la iniciativa IMUE).

También fue muy interesante la ponencia de
Josema Alonso y conocer la nueva versión del aplicativo WebTrends Analytics 9 así como cuáles son los pasos necesarios para pasar a generar los indicadores mediante la 'huella' creada vía JavaScript.

En breve, espero poder escribiros una serie de posts relacionados con estas ponencias.


Enlaces relacionados:

sábado, 31 de octubre de 2009

"La Declaración Abierta" (The Open Declaration)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

David Osimo es una persona que sigo desde prácticamente mis inicios en el mundo de la Web 2.0 y, especialmente, la aplicación de éste 2.0 en el mundo de la administración pública.

De hecho, resumí su "Web 2.0 in Government: Why and How?" en este post.

Hace un tiempo que está llevando - conjuntamente con otras personas - otra iniciativa que personalmente la he encontrado muy interesante: redactar un texto que sirva como 'guión' para indicar en qué tiene que cambiar la administración pública si quiere ir hacia un contexto de gobierno abierto (y 'dospuntocerista').

Eso enlaza plenamente con la sesión web que presentó (sería mejor decir 'moderó') Genís Roca a mediados de octubre en el CEJFE, (tengo pendiente hacer un post con mis impresiones sobre esta sesión web).

Volviendo a David Osimo, su iniciativa (de hecho ahora ya es la iniciativa de todos) tiene por título: "The Open Declaration" y está previsto que se lleve a la quinta conferencia ministerial sobre eGovernment que se hará a Malmö (Suecia) del 18 al 20 del próximo mes de noviembre.

El texto original de esta 'Open Declaration' lo podéis encontrar aquí.

Pero para quien le interese más leerlo en español, aquí tenéis la traducción:

(Advierto que mi nivel de inglés no es demasiado bueno, por lo que es probable que haya errores en la traducción, espero vuestros comentarios para enmendarlos, ¡gracias!).

"Una declaración abierta sobre los servicios públicos europeos

Las necesidades de la sociedad de hoy son demasiado complejas como para ser afrontadas por sólo la administración pública. Si bien las tradicionales políticas de modernización de las administraciones públicas han tratado de automatizar los servicios públicos y fomentar el auto-servicio, el mayor impacto de la web será en la mejora de los servicios a través de la colaboración, la transparencia y el intercambio de conocimientos.

Europa tendría que aprovechar esta oportunidad y reconstruir la relación entre los ciudadanos y las administraciones públicas mediante la abertura de estas instituciones públicas facilitando, y potenciando, que los ciudadanos asuman un papel más activo en los servicios públicos.

Como ciudadanos, queremos una visión completa de todas las actividades que se realizan en nuestro nombre. Queremos ser capaces de contribuir a las políticas públicas que se vayan desarrollando, implementando y revisando. Queremos participar activamente en el diseño y la prestación de servicios públicos con amplias posibilidades de aportar nuestras opiniones y con las decisiones cada vez más en nuestras manos. Queremos que todo el abanico de la información pública, desde un proyecto de ley hasta los datos del presupuesto, sea fácil para los ciudadanos acceder, entenderlo, reutilizarlo y, si es el caso, mezclarlo con de otra información. Eso no es porque queramos reducir el papel de las administraciones públicas, sino porque la colaboración abierta mejorará los servicios públicos y aumentará la calidad de la toma de decisiones.

En este contexto, se propone tres principios básicos para los servicios públicos europeos:

1. Transparencia ('transparency'): Todas las administraciones públicas tienen que ser "transparentes por defecto" y tienen que proporcionar al público información clara; además la información tiene que estar actualizada periódicamente de cara a entender todos los aspectos de sus acciones y sus procesos de decisión. También tiene que haber mecanismos sólidos para los ciudadanos puedan indicar las áreas en que les gustaría ver una mayor transparencia. Con respecto al suministro de información, las administraciones públicas tienen que hacerlo en abierto, utilizando estándares y haciendo uso de formatos reutilizables (y, desde luego, siendo plenamente conscientes de las cuestiones de privacidad).

2. Participación ('participation'): Las administraciones públicas tienen que ser proactivas buscando, y promoviendo, la participación ciudadana en todas sus actividades, desde involucrar a los ciudadanos en la configuración de servicios hasta la participación ciudadana en la formulación de políticas. Esta participación tiene que ser pública para los otros ciudadanos y las administraciones públicas tienen que responder de ella. La capacidad para colaborar con los ciudadanos tendría que convertirse en una competencia básica del gobierno.

3. Dar más protagonismo al ciudadano ('empowerment'): Las administraciones públicas tendrían que actuar como plataformas para la creación de valor público. En particular, los datos públicos y los servicios públicos tendrían que estar disponibles de manera tal que terceros puedan fácilmente construir valor a partir de estos datos y/o servicios. Los organismos públicos tendrían que permitir a todos los ciudadanos resolver sus problemas por sí mismo, proporcionando las herramientas, los conocimientos y los recursos necesarios para tal finalidad. Asimismo, tienen que tratar a los ciudadanos como amos de sus propios datos personales y darles herramientas que les permitan vigilar y controlar cómo se comparten estos datos.

[Nota de traducción: Hay un debate en la Red sobre cuál es la mejor manera de traducir la palabra 'empowerment', aquí lo he traducido para 'dar más protagonismo al ciudadano'].

Reconocemos que la aplicación de estos principios requerirá tiempo y recursos de la misma manera que lo que será necesario para modificar los procesos de las administraciones públicas, pero creemos que esta iniciativa tiene que estar en el centro de los esfuerzos de la transformación (modernización) de las administraciones públicas. Actualmente, los ciudadanos ya están actuando en estas ideas transformando los servicios públicos 'desde fuera', lo que tienen que hacer las administraciones públicas es dar apoyo y acelerar este proceso.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos europeos y a la Comisión Europea de incorporar estos principios en sus planes de acción sobre administración electrónica y garantizar que los ciudadanos europeos disfruten de los beneficios de la transparencia, participación y que tengan más protagonismo en el gobierno tan pronto como sea posible."



¿Ahora que lo habéis leído, no creéis que vale la pena apuntarse? http://www.endorsetheopendeclaration.eu/

Pensad que, tal como comentaba al principio, esta declaración se llevará a la
quinta conferencia ministerial sobre eGovernment.

Por este motivo conviene obtener el máximo de adhesiones para demostrar que a la ciudadanía europea le importa que sus gobiernos sean abiertos, transparentes y accesibles.

Pensad que es la primera vez que una declaración ciudadana - no llevada por ningún partido político - se presenta a una conferencia ministerial de la Unión Europea.

Consecuentemente, conviene demostrar que la ciudadanía europea se preocupa por estos temas.

Apuntaros y haced difusión!:
http://www.endorsetheopendeclaration.eu/


Enlaces relacionados:

martes, 21 de abril de 2009

KickOff del proyecto 'Benvingut a Barcelona'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Tal como comenta Odilas en este post, un KickOff de un proyecto es aquel momento del proyecto en que se explica con detalle qué se espera de dicho proyecto.







Según sus palabras, la reunión de KickOff es:
  • Es dónde nos presentamos al cliente con una propuesta concreta y un equipo consolidado.
  • Es la última oportunidad de replantear aspectos del proyecto, (si se da el caso).
  • Es dónde el jefe de proyecto se confirma como el líder del proyecto, quién conoce los objetivos de éste, la estrategia y el plan de proyecto.
  • Es dónde se hacen visibles (para todos los implicados en el proyecto) los riesgos del proyecto y se pactan acciones para minimizarlos.
  • Es dónde, por primera vez, el equipo del proyecto y el equipo del cliente empiezan a trabajar juntos.
Comparto plenamente estos puntos de Odilas.

Sin embargo, dicen que cada proyecto es un mundo diferente del resto.

En el caso del KickOff del 'Bienvenido en Barcelona' la reunión coincidió bastante en lo que comenta Odilas pero también hubo algunas especificidades.
  • Es dónde nos presentamos al cliente con una propuesta concreta y un equipo consolidado.
  • Ciertamente, en el caso del 'Benvingut' fue así. No obstante hay que comentar el hecho de que el 'Benvingut' tiene dos impulsores (la Dirección de Administración Electrónica del Ayuntamiento de Barcelona y la Dirección de Atención al Ciudadano del mencionado ayuntamiento), más 8 prestadores de servicios municipales implicados (son lo que nosotros nombramos 'clientes' que no es exactamente el mismo significado del 'cliente' de Odilas).
  • Es la última oportunidad de replantear aspectos del proyecto, (si se da el caso).
  • En nuestro caso así fue, hay algunos flecos que no están cerrados al 100%, si bien son de aspectos 'menores' que no tendrían que afectar mucho al desarrollo del proyecto.
  • Es dónde el jefe de proyecto se confirma como el líder del proyecto, quién conoce los objetivos de éste, la estrategia y el plan de proyecto.
  • Me presenté como el jefe del proyecto, llevé el peso de la reunión, explicando los objetivos, riesgos, plan de proyecto, etc. Personalmente no me gusta decir que soy el líder del proyecto, la palabra 'líder' tiene algunas connotaciones que no me gustan y, además, creo que un buen líder tiene que tener algunas características innatas que no creo que yo tenga ... prefiero decir 'jefe de proyecto'.
  • Es dónde se hacen visibles (para todos los implicados en el proyecto) los riesgos del proyecto y se pactan acciones para minimizarlos.
  • Éste era uno de los objetivos principales que me había propuesto para esta reunión de KickOff: Dejar claro cuáles son los principales riesgos, que fueramos conscientes que si todo el mundo pone de su parte podemos ganar mucho.
  • Es dónde, por primera vez, el equipo del proyecto y el equipo del cliente empiezan a trabajar juntos.
  • Uno de los riesgos del proyecto es el poquísimo tiempo que tenemos para implantarlo: sólo 24 semanas desde su adjudicación (eso es lo mismo que sólo quedan 20 semanas, vacaciones a parte). Por este motivo previo al KickOff ya empezamos a hacer algunas reuniones (aunque sólo introductorias con algunos de los 8 prestadores municipales que están implicados), o sea, empezamos a trabajar antes del KickOff para 'arañar' un poco de tiempo.
Además de estos aspectos que comenta Odilas, en nuestro caso, la reunión de KickOff también sirvió por:
  • Dejar claro quienes son los impulsores del proyecto: la Dirección de Administración Electrónica del Ayuntamiento de Barcelona y la Dirección de Atención al Ciudadano del mencionado ayuntamiento. Eso había que dejarlo bien claro a los 8 prestadores de servicios municipales que están involucrados en el proyecto.
  • Conocernos entre todos (impulsores, clientes, equipo de trabajo, gente de sistemas). Fue una reunión con 26 personas, son muchas. Este volumen de personas deriva del hecho de tener tantos prestadores de servicios municipales - según nuestra terminología: 'clientes' - involucrados.
  • Dejar claro que según el proyecto Barcelona 2.0, (la hoja de ruta que tiene que guiar cómo tienen que ser los servicios que realiza el Ayuntamiento de Barcelona), tenemos que ofrecer unos servicios al ciudadano de más calidad, con más proactividad, siendo más próximos. El 'Benvingut a Barcelona' se enmarca claramente en esta política y, por lo tanto, conviene que todos los implicados esfuercen para que este proyecto acabe bien y cuando está previsto.
Ahora empieza la 'vorágine de la ejecución del proyecto' ...


Enlaces relacionados:

martes, 7 de abril de 2009

Proyecto 'Benvingut a Barcelona'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Los que me seguís vía Twitter sabréis que ya hace unas semanas que os hablo del proyecto 'Benvingut a Barcelona' (Bienvenido a Barcelona).

El objetivo de este post es explicaros brevemente qué es esto del proyecto 'Benvingut a Barcelona', del cual soy el jefe del proyecto.

El proyecto 'Benvingut a Barcelona' es un kit de servicios relacionado con el empadronamiento en la ciudad de Barcelona.

Siendo más precisos, 'Benvingut a Barcelona' es un kit de trámites y servicios que resolverá en un solo proceso las demandas y necesidades más habituales de las personas que se empadronan de nuevo a la ciudad, así como de las que cambian de domicilio.

Este kit se ofertará, de forma personalizada, a los recién llegados (en la ciudad, o en el distrito), vinculado a las altas o modificaciones del padrón de habitantes.

Se trata de agrupar en una única petición una serie de trámites que, actualmente, en la mayoría de los casos, ya se están ofertando por separado.

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
  • El principal objetivo es facilitar a los nuevos residentes el aterrizaje en la ciudad (en su nuevo domicilio).
  • Ser proactivos en la prestación de servicios a la ciudadanía, no limitarse a hacer sólo aquello que nos ha pedido al ciudadano: hacer el alta o modificación del padrón.
  • Mejorar la eficiencia de los procesos evitando la introducción reiterada de los datos de los recién llegados. Eso será especialmente útil si tenemos en cuenta que podremos hacer hasta 13 trámites a la vez.
  • Mejorar la eficiencia agrupando servicios de diferentes prestadores municipales que internamente son muy disjuntos unos con los otros pero que, desde el punto de vista del ciudadano, se ven como de una sola administración: Ayuntamiento de Barcelona. Estos prestadores municipales son: Barcelona Activa, Barcelona de Servicios Municipales (B:SM), Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, Consorcio de Educación de Barcelona, Dirección de Atención al Ciudadano, Dirección de Servicios de Cooperación Internacional e Inmigración, Instituto Municipal de Hacienda, Instituto Municipal de Informática.
  • Fomentar la interoperabilidad entre administraciones públicas, (si bien en este aspecto todavía queda mucho camino para recurrir).
  • Promocionar el uso de la Carpeta del Ciudadano (web) en detrimento de los canales presencial (oficinas de atención al ciudadano, OACs) y telefónico (010)..
El proceso que se seguirá se detalla a continuación:
  • Un ciudadano recién llegado (o que ha cambiado de domicilio dentro de la propia ciudad) se dirige al Ayuntamiento - por cualquiera de los tres canales (OACs, 010 o web) - para darse de alta al padrón o modificarlo.
  • Se tramita el alta o la modificación del padrón.
  • Acto seguido se le ofrece al ciudadano automáticamente el kit 'Benvingut a Barcelona'.
  • Se le piden datos adicionales para complementar las que ya nos ha dado para realizar el empadronamiento.
  • En función de todos estos datos se le ofrece el kit personalizado.
  • Se tramitan aquellos trámites y servicios que ha pedido el ciudadano.
Por lo tanto, el 'trigger' que hace ejecutar el kit 'Benvingut a Barcelona' es siempre una alta del padrón, (por ser recién llegado a Barcelona), o una modificación de éste (por cambio de domicilio dentro de la misma ciudad).

Hay que tener en cuenta que éste no es un proyecto pensado sólo por los inmigrantes extranjeros, es perfectamente aplicable para una persona que venga a vivir en Sants tanto si viene de Marruecos, como si viene de Sant Cugat del Vallès o como si viene de Nou Barris, para poner tres ejemplos perfectamente plausibles.

¿Qué trámites están incluidos en este 'kit de bienvenida'?
  • Carta de bienvenida del alcalde (en el caso de ser un recién llegado en Barcelona) o carta del concejal del distrito (en el caso de ser un cambio de domicilio dentro de la propia ciudad). [De hecho, eso no se puede considerar un trámite, es simplemente un 'detalle' de 'buena educación']. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Trámite informativo 'Mi barrio'. Se trata de dar información de los equipamientos de interés público (incluidos los transportes) que están cerca del lugar donde se acaba de empadronar el ciudadano; el objetivo es que se integre en el barrio lo antes posible. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Trámite informativo '¿Qué hay que hacer cuando se cambia de domicilio?'. El objetivo es informar al ciudadano qué acciones tiene que realizar cuando se cambia de domicilio, por ejemplo, ir a cambiar la dirección del DNI, etc. Hay que tener en cuenta que este trámite se personaliza en función de las circunstancias personales y familiares del ciudadano, por ejemplo no avisará que tienes que cambiar la dirección del vehículo si no tienes ninguno. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Comunicación del cambio de domicilio a otras administraciones (vía el Consorcio de Administración Abierta de Catalunya). Éste es uno de los trámites más interesantes de este kit si bien hay que tener en cuenta que, a pesar del nombre, esta comunicación actualmente sólo afecta a CatSalut y a la AEAT.
  • Solicitud (y entrega) del certificado electrónico IDCat para que el ciudadano se pueda identificar unívocamente vía web. El objetivo es seguir promocionando el uso de los certificados electrónicos para que se utilice el canal web como canal de comunicación con la administración. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Cambio de titular, y domiciliación, del impuesto sobre bienes inmuebles, sólo en el caso que sea el propietario del inmueble donde se acaba de empadronar, (vía Instituto Municipal de Hacienda).
  • Solicitud de alta al servicio de alquiler de bicicletas Bicing, (vía Barcelona de Servicios Municipales).
  • Solicitud del distintivo del Área Verde en el caso que disponga de vehículo, (vía Barcelona de Servicios Municipales).
  • Solicitud del carnet de usuario de las Bibliotecas de Barcelona, un carnet que no sólo te permite utilizar los servicios bibliotecarios sino que se podría considerar un carnet cultural teniendo en cuenta todo lo que te ofrece. Vía el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona.
  • Suscripción a un servicio de aviso, vía SMS, del inicio de los plazos de preinscripción y matriculación en las escuelas, sólo en el caso de tener hijos en edad escolar, (vía el Consorcio de Educación de Barcelona).
  • Solicitud de inscripción a una sesión informativa por emprendedores (en Barcelona Activa) si es una persona que quiere crear una empresa.
  • Solicitud de inscripción a los servicios ocupacionales de Barcelona Activa, si es una persona que busca trabajo o quiere mejorar el que ya tiene.
  • Inscripción a una sesión informativa dirigida a inmigrantes extrangers con el objetivo de explicar brevemente los rasgos característicos (y más básicos) sobre la sociedad española, la sociedad catalana, la sociedad barcelonesa y los principales derechos y deberes de todo barcelonés. Vía la Dirección de Servicios de Cooperación Internacional e Inmigración.
Hay que tener en cuenta que este kit de trámites y servicios está planteado con una visión integral, es decir, se incorpora a los tres canales de atención al ciudadano: presencial, telefónico y telemático (web). el ciudadano podrá utilizar indistintamente cualquiera de estos canales.

El principal riesgo de este proyecto es la diversidad de sistemas de información implicados, y el gran número de interlocutores con quienes hay que dialogar, pactar, acordar.

El otro gran riesgo es el corto periodo en que tendría que estar en producción este kit, la planificación nos marca tenerlo en producción en octubre de este año, será difícil ...


Enlaces relacionados:

Cuando redacté el post original (en catalán) estaba escuchando el disco 'A Fistful Of Alice' del Alice Cooper.

Es un disco en directo con una recopilación de las mejores canciones de Alice Cooper en colaboración con Rob Zombie, Slash y Sammy Hagar (de hecho este disco está grabado en un club propiedad de Sammy Hagar).

Un disco de hard rock recomendable para comprender la trayectoria de Alice Cooper, ideal para quien no lo conozca mucho.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música)