(Here there is an English translation of this post)
Ayer en L'Econòmic me publicaron un artículo acerca de la más que necesaria transparencia en nuestros partidos políticos.
L'Econòmic es un semanario catalán de matiz económico, por este motivo quise relacionar la transparencia, o la ausencia de transparencia, como un problema no sólo político sino también económico.
Existe una correlación bastante clara entre los países con mejor renta por cápita y los que tienen más transparencia (en todos los ámbitos de la sociedad).
Os traduzco al español el artículo original:
Blog sobre experiencias, comentarios, noticias, anécdotas, ... sobre lo que se conoce como Web 2.0 y, en general, el mundo de las TIC, (especialmente en el uso de estas TIC en las administraciones públicas); y de cualquier otro tema que considere interesante comentar aquí.
Este blog es la versión española del blog Brou Casolà.
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de febrero de 2013
Más transparencia es rentable económicamente. Artículo en L'Econòmic.
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
economía,
españa,
l'econòmic,
política,
transparencia
viernes, 1 de abril de 2011
Información del sector público. De los silos administrativos a la vida real. Revista Boletic.

Boletic es la revista del cuerpo TIC de funcionarios de la Administración General del Estado. Es una revista de periodicidad trimestral y trata temas alrededor del Gobierno Electrónico y las TIC.
El último número, el 57, está centrado en el Gobierno Abierto y es dónde se publicó un artículo mío que empieza introduciendo la necesidad de la apertura de datos, después, en un segundo bloque más extenso, detalla servicios creados a partir de datos abiertos.
Etiquetas de comentarios:
boletic,
datos abiertos (opendata),
economía,
transparencia
lunes, 24 de enero de 2011
OpenData: ¿empezamos la segunda fase?
(Aquí teniu el post original escrit en català)
La semana pasada Andrés Nin hablaba de la necesidad de dar el paso del opendata al openservices, o sea, de facilitar la creación de servicios de uso público por parte del sector privado.
De hecho, este es uno de los (muchos) motivos que habitualmente se aportan en el listado de beneficios de cualquier proyecto de apertura de datos públicos: la realización de servicios públicos por parte de empresas privadas.
Soy de los que piensa que hasta ahora nos hemos centrado en la primera fase del movimiento OpenData: la creación de la oferta.
Ahora debemos pasar a la segunda fase: fomento del uso de los servicios OpenData.
En la primera fase se han creado Portales OpenData en muchas administraciones públicas: estatales, regionales, locales... se ha empezado a crear la legislación adecuada, (aquí tenéis un ejemplo en el que aporté mis ideas). También se ha hecho concursos y otros actos para fomentar el uso de estos Portales OpenData y los medios de comunicación ya empiezan a hablar de la filosofía de apertura de datos.
Resumiendo, en esta primera fase se han creado los fundamentos... pero ahora falta que esto sea viable, sostenible.
Es decir, hasta ahora hemos crear oferta... pero, ¡seamos sinceros!, de demanda hay poca, por no decir testimonial: (
¿Qué nos falta?

De hecho, este es uno de los (muchos) motivos que habitualmente se aportan en el listado de beneficios de cualquier proyecto de apertura de datos públicos: la realización de servicios públicos por parte de empresas privadas.
Soy de los que piensa que hasta ahora nos hemos centrado en la primera fase del movimiento OpenData: la creación de la oferta.
Ahora debemos pasar a la segunda fase: fomento del uso de los servicios OpenData.
En la primera fase se han creado Portales OpenData en muchas administraciones públicas: estatales, regionales, locales... se ha empezado a crear la legislación adecuada, (aquí tenéis un ejemplo en el que aporté mis ideas). También se ha hecho concursos y otros actos para fomentar el uso de estos Portales OpenData y los medios de comunicación ya empiezan a hablar de la filosofía de apertura de datos.
Resumiendo, en esta primera fase se han creado los fundamentos... pero ahora falta que esto sea viable, sostenible.
Es decir, hasta ahora hemos crear oferta... pero, ¡seamos sinceros!, de demanda hay poca, por no decir testimonial: (
¿Qué nos falta?
Etiquetas de comentarios:
datos abiertos (opendata),
economía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)