Este jueves tendré el placer (y el honor) de estar en Donostia - San Sebastián para participar en el 1er Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública, un evento paralelo al Congreso Internacional de la Ciudadanía Digital, #CICD, una referencia internacional ineludible.
Esta iniciativa, organizada por el Club de Innovación tiene como objetivo "reunir a los principales 'influencers' en el terreno de la innovación en las administraciones públicas, para debatir sobre tendencias, noticias y ámbitos de actuación vinculados al mundo digital, el gobierno abierto y unas administraciones innovadoras".
Estamos en un momento en el que es más imprescindible que nunca la innovación en el sector público, se necesita poder hacer más (o lo mismo) por mucho menos presupuesto.
Además, no es sólo una cuestión económica, es también una cuestión de llevar a la Administración a la sociedad actual, una sociedad que está mutando a gran velocidad mientras que la Administración se está quedando rezagada.
Como afirma Alberto, "la administración sigue a la sociedad como la sombra al cuerpo, decimos a veces, lo que pasa es que por la mañana la sombra es muy alargada".
Blog sobre experiencias, comentarios, noticias, anécdotas, ... sobre lo que se conoce como Web 2.0 y, en general, el mundo de las TIC, (especialmente en el uso de estas TIC en las administraciones públicas); y de cualquier otro tema que considere interesante comentar aquí.
Este blog es la versión española del blog Brou Casolà.
Mostrando entradas con la etiqueta irekia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta irekia. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de junio de 2013
jueves, 12 de abril de 2012
Charla sobre Gobierno Abierto (#oGov) de Nagore de los Ríos en #FIBAlumni (26/04/12 a las 19h)
(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)
Los que me seguís habitualmente (en este blog o en otros medios de comunicación como por ejemplo vía Twitter) sabéis que soy un gran defensor del concepto "Gobierno Abierto".
No es fácil definir qué se entiende por Gobierno Abierto, aunque recientemente Jordi Graells lo explicó muy bien en una sesión #UOCMeet.
Personalmente siempre he definido el gobierno abierto como una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la Ciudadanía, el resto de administraciones públicas y las otras organizaciones de la sociedad (incluyendo las empresas).
Es un cambio cultural, seguramente el cambio más importante que han experimentado los gobiernos (las administraciones públicas) en toda su historia.
Explicado de una forma aún más sencilla, un Gobierno Abierto es aquel en que el Gobierno se sitúa al mismo nivel que la Ciudadanía, no está por encima de ella sino junto a ella.
Por tanto, un Gobierno Abierto es aquel que consulta continuamente a la Ciudadanía, que la hace partícipe de las decisiones públicas. En el fondo, el objetivo último de un Gobierno Abierto es posibilitar la finalidad máxima de una democracia: un gobierno hecho por todos y para todos.

No es fácil definir qué se entiende por Gobierno Abierto, aunque recientemente Jordi Graells lo explicó muy bien en una sesión #UOCMeet.
Personalmente siempre he definido el gobierno abierto como una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la Ciudadanía, el resto de administraciones públicas y las otras organizaciones de la sociedad (incluyendo las empresas).
Es un cambio cultural, seguramente el cambio más importante que han experimentado los gobiernos (las administraciones públicas) en toda su historia.
Explicado de una forma aún más sencilla, un Gobierno Abierto es aquel en que el Gobierno se sitúa al mismo nivel que la Ciudadanía, no está por encima de ella sino junto a ella.
Por tanto, un Gobierno Abierto es aquel que consulta continuamente a la Ciudadanía, que la hace partícipe de las decisiones públicas. En el fondo, el objetivo último de un Gobierno Abierto es posibilitar la finalidad máxima de una democracia: un gobierno hecho por todos y para todos.
Etiquetas de comentarios:
gobierno abierto (oGov),
gobierno vasco,
irekia,
nagore de los ríos
jueves, 1 de septiembre de 2011
Debate acerca del Gobierno Abierto (#oGov) en Gov in the Lab

Un gobierno abierto es una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la ciudadanía, el resto de administraciones públicas y las otras organizaciones de la sociedad (incluyendo las empresas).
Es un cambio cultural, seguramente el cambio más importante que han experimentado los gobiernos (las administraciones públicas) en toda su historia.
En el fondo, el objetivo último de un Gobierno Abierto es posibilitar la finalidad máxima de una democracia: un gobierno hecho por todos y para todos.
Etiquetas de comentarios:
gobierno abierto (oGov),
gov in the lab,
irekia
sábado, 6 de agosto de 2011
Curso de verano sobre Gobierno Abierto en la Universidad Ramon Llull, Igualada.

Curs d'estiu sobre Govern Obert a la Universitat Ramon Llull, Igualada.
lunes, 19 de julio de 2010
Gestión de los idiomas en las redes sociales en las administraciones públicas
(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)
Hace un mes que la Generalitat de Catalunya publicó la "Guía de usos y estilo a las redes sociales", un excelente trabajo que intenta poner un poco de cordura en cómo las administraciones públicas deben introducirse en el ámbito de las redes sociales.
Uno de los aspectos que generó una cierta controversia fue la gestión de los idiomas en el mundo de las redes sociales.
De entrada hay que tener en cuenta que la mayoría de las redes sociales han sido creadas en países anglosajones (básicamente en Estados Unidos) donde hay una muy baja predisposición para pensar, y hacer, herramientas preparadas para ser utilizadas en varios idiomas, (aparte del inglés, of course!).
Pero aquí, en Catalunya, tenemos el problema de tener dos lenguas co-oficiales y, además, el inglés por ser el idioma de facto de la humanidad.
Todo ello hace que la mayoría de administraciones públicas catalanas hayan optado por tener varias versiones de sus 'webs oficiales': mayoritariamente en catalán siempre, en español la mayoría de veces (especialmente en aquellas administraciones suficientemente grandes como para poder mantener dos versiones de la web) y en inglés (pero no todos los contenidos y, además, especialmente para todo lo relacionado con el turismo).
Por lo tanto, en el ámbito de las webs parece que este problema lingüístico está resuelto, al menos, se ha llegado a una solución más o menos aceptada por todos.
Pero, ¿como gestionamos esta multilingüismo en las redes sociales?
Como os comentaba, las herramientas del ámbito de las TICs suelen estar pensadas para ser usadas por una sola lengua, habitualmente el inglés, las redes sociales también tienen este "defecto".
Aunque es cierto que no hay ningún problema en utilizar otros idiomas, como por ejemplo el catalán o el español, sí tenemos problemas cuando intentamos hacer uso de varias lenguas a la vez.
Algunas organizaciones, sobre todo del ámbito privado, han solucionado este problema ofreciendo su presencia en las redes sociales en un solo idioma, pero esta solución no la pueden aplicar - genéricamente - las administraciones públicas que deben realizar su comunicación como mínimo en las lenguas oficiales - en nuestro caso en catalán y en español - y en muchos casos también en inglés por el público internacional.
En este documento se aportan 3 ejemplos de las estrategias que han seguido algunas administraciones públicas en este sentido.
Al final del post os indico cual es, a mi entender, la estrategia lingüística a seguir.

Uno de los aspectos que generó una cierta controversia fue la gestión de los idiomas en el mundo de las redes sociales.
De entrada hay que tener en cuenta que la mayoría de las redes sociales han sido creadas en países anglosajones (básicamente en Estados Unidos) donde hay una muy baja predisposición para pensar, y hacer, herramientas preparadas para ser utilizadas en varios idiomas, (aparte del inglés, of course!).
Pero aquí, en Catalunya, tenemos el problema de tener dos lenguas co-oficiales y, además, el inglés por ser el idioma de facto de la humanidad.
Todo ello hace que la mayoría de administraciones públicas catalanas hayan optado por tener varias versiones de sus 'webs oficiales': mayoritariamente en catalán siempre, en español la mayoría de veces (especialmente en aquellas administraciones suficientemente grandes como para poder mantener dos versiones de la web) y en inglés (pero no todos los contenidos y, además, especialmente para todo lo relacionado con el turismo).
Por lo tanto, en el ámbito de las webs parece que este problema lingüístico está resuelto, al menos, se ha llegado a una solución más o menos aceptada por todos.
Pero, ¿como gestionamos esta multilingüismo en las redes sociales?
Como os comentaba, las herramientas del ámbito de las TICs suelen estar pensadas para ser usadas por una sola lengua, habitualmente el inglés, las redes sociales también tienen este "defecto".
Aunque es cierto que no hay ningún problema en utilizar otros idiomas, como por ejemplo el catalán o el español, sí tenemos problemas cuando intentamos hacer uso de varias lenguas a la vez.
Algunas organizaciones, sobre todo del ámbito privado, han solucionado este problema ofreciendo su presencia en las redes sociales en un solo idioma, pero esta solución no la pueden aplicar - genéricamente - las administraciones públicas que deben realizar su comunicación como mínimo en las lenguas oficiales - en nuestro caso en catalán y en español - y en muchos casos también en inglés por el público internacional.
En este documento se aportan 3 ejemplos de las estrategias que han seguido algunas administraciones públicas en este sentido.
Al final del post os indico cual es, a mi entender, la estrategia lingüística a seguir.
Etiquetas de comentarios:
generalitat de catalunya,
gobierno vasco,
idioma,
irekia,
lenguaje,
museo picasso
lunes, 19 de abril de 2010
"Si no votas no tienes derecho a quejarte del resultado". Por qué hay que participar en la consulta ciudadana I.de.A Diagonal
(Aquí teniu disponible el post original en català)
En educación primaria tuve la suerte de tener unos profesores que quisieron mirar adelante y no atrás, quisieron adaptarse a los cambios que se estaban produciendo en plena transición hacia una plena democracia.
Reconozco que tuve suerte en este sentido, pronto me dieron educación en catalán, educación no sexista, educación no marcada por la religión católica, educación en política...
De hecho, recuerdo claramente el día que me explicaron como funcionaban unas elecciones:
Dicho de otra manera, (y esto ya es cosecha mía), no podemos quejarnos continuamente y luego no hacer una cosa tan sencilla como votar.

Reconozco que tuve suerte en este sentido, pronto me dieron educación en catalán, educación no sexista, educación no marcada por la religión católica, educación en política...
De hecho, recuerdo claramente el día que me explicaron como funcionaban unas elecciones:
También recuerdo un comentario que se me quedó grabado: "Si no votas no tienes derecho a quejarte del resultado".
- Si te gusta el programa del Partido A vota al Partido A.
- Si te gusta el programa del Partido B vota al Partido B.
- ...
- Si no te gusta ningún programa, vota en blanco, es la manera de indicar que estás de acuerdo con el sistema (democrático) pero que no hay ninguna opción que te seduzca.
- Pero sobretodo, ¡vota!.
Dicho de otra manera, (y esto ya es cosecha mía), no podemos quejarnos continuamente y luego no hacer una cosa tan sencilla como votar.
Etiquetas de comentarios:
ayuntamiento de barcelona,
barcelona,
consulta ciudadana,
diagonal,
gobierno abierto (oGov),
irekia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)