Mostrando entradas con la etiqueta sociedadred2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedadred2008. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2008

Visión de la Sociedad Red desde la empresa. Aportación de Enrique Dans en el curso SociedadRed 2008.

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)


Después de la aportación de Irene Mia al curso 'Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos', (i explicada aquí), aquí os comentaré lo que explicó Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa.

Enrique Dans empezó su aportación a este curso levantándose y acercándose al público, se nota que es un gran orador. Lo que quiso es empezar con una visión histórica y un repaso a los temas más 'calientes' relacionados con la sociedad red.

Empezó hablando de la definición de Internet y de la evolución de la humanidad:
  • 6 millones de años atrás hubo un gran cambio: Alcanzamos la capacidad de hablar. Podíamos transmitir el conocimiento.
  • 5 millones de años atrás hubo otro gran cambio: Alcanzamos la capacidad de escribir. Ahora podíamos hacer que el conocimiento persistiera. Sin embargo, muchos pocos teníen la capacidad de escribir.
  • 5 siglos atrás hubo una otro cambio importante: La imprenta. Con este ingenio podíamos replicar el conocimiento 'de forma masiva'. No obstante, con el paso de los siglos el acceso a una imprenta se vuelve cada vez más difícil, de la misma manera que pasó con la radio, el acceso se regulariza, se parcel·litza y se deja de tener un acceso libre y totalmente democrático hacia estas herramientas.
  • A finales del siglo XX hay otro cambio: Aparece Internet (aquí tenéis un enlace para saber exactamente la edad de Internet). Podemos comunicarnos instantáneamente a nivel mundial. Pero en este caso, vamos en dirección contraria a los anteriores cambios, Internet se abre cada vez más, es más popular, más usado, a medida que va pasando los años y este cambio se está haciendo de forma ultra-rápida.

    En este punto Enrique Dans quiso dar una definición de qué es una organización.
Según la Real Academia de la Lengua Española una organización es:
"1. f. Acción y efecto de organizar u organizarse. 2. f. Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal. 3. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. 4. f. Disposición, arreglo, orden."
Aquí nos interesa la tercera definición:
"3. f. Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines."
También citó al economista (y premio Nobel de economia en el 1991) Ronald Coase:
"Nos organizamos, coordinamos, en una empresa para reducir costes de transacción."
Pero... ¿esto sigue siendo válido?

Pongamos un ejemplo que lo contradice: Linux.

Este es un caso donde mucha gente, de diferentes lugares del mungo, se unen en un proyecto muy, muy serio, muy válido, pero sin estar bajo el paraguas de una organización empresarial.

Por lo tanto, en este caso no tenemos empresa pero sí producto.

Por otra parte, tenemos el tema de los derechos de autor, un tema que se está redefiniendo completamente... De hecho, históricamente se crearon los derechos de autor para potenciar la creatividad, se tenía un incentivo al ser creativos. Hoy en día, sin embargo, la propiedad intelectual nos frena más que nos motiva, si somos honestos, constantemente estamos esquivándola, hacemos 'workarounds'; hay que redefinir todo este tema, la sociedad, la tecnología han cambiado muchísimo, hace falta que también cambien las leyes que están relacionadas.

Después de hablar de los derechos de autor comentó lo que se entiende por un
netòcrata. La netocràcia define el sistema de una red social distribuida, intenta explicar que el auténtico valor lo tenemos en la pertenencia a redes sociales. Se concluye que los valores se están cambiando, ahora es más importante la inteligencia social que la inteligencia individual.

Esta palabra fue propuesta por dos tecnólogos suecos:
Alexander Bard y Jan Söderqvist en su libro Netocracy (originalmente en sueco como 'Nätokraterna').

En la empresa, en la sociedad, empieza a haber gente que prevee y comprende los cambios que estando viniendo, actúan adelantándose al resto.

Ligado con este cambio (que en el fondo puede llegar a ser un cambio político) tenemos un problema muy serio: la brecha digital. ¿Qué hacemos con la generación perdida?, o sea, aquella gente que todavía es productiva pero que tiene una edad demasiado grande como para hacer una asimilación al mundo digital.

Hoy en día en la empresa hay una generación perdida, especialmente (y eso entorpece el desarrollo de la sociedad red) en los niveles de decisión, en las jerarquías más altas.

Ejemplos de nuevas organizaciones

A partir de este punto Enrique Dans ofreció una recopilación de casos de éxito de la sociedad red:
  • Amazon: No es una simple librería on-line, la 'gracia' es que te vende los productos (no sólo libros) que seguramente te gustarán más, conoce tus gustos gracias a lo que tú indicas y en lo que han expresado el resto de los usuarios. La novedad radica en la autoorganización de la información.
  • eBay: Consigue que los mercados sean cada vez más eficientes, se eliminan intermediarios y, gracias a la red, consigues volumen interesado por tus productos, por estrafalario que sea. La novedad radica en las nuevas organizaciones de mercados.
  • Google: La principal idea que aporta es que es el resto de gente quién hace mi trabajo (cuándo enlazan su web con otras webs).
  • Napster: La aportación principal la encontramos en la mejora de las capacidades de transmisión y de difusión de la música a bajo (o nulo) coste.
  • Blogger: La aportación nos la da en la brutal fuerza democrática de los blogs, se da voz al público de la calle de una manera muy sencilla, no hay que ser ningún técnico en informática.
  • BitTorrent: La aportación la encontramos en la compartición de la información entre todos, aunque sean grandes volúmenes de datos.
  • Friendster: Fue uno de los primeros sitios web que se dieron cuenta de que todos conocemos gente pero que, con el tiempo, los vamos olvidando. Sería muy útil tener una base de datos para organizar toda la información de contactos.
  • Keyhole: Fue una de las primeras empresas que se dio cuenta de la enorme potencia de georeferenciar la información. Posteriormente la compró Google para convertirse en el Google Earth.
  • YouTube: La idea de este servicio es bien sencilla: la gente no podía compartir vídeos, así de simple. YouTube solucionó esta necesidad ... hasta el punto que actualmente hoy en día todo está en YouTube, es un estándar de facto. Las organizaciones tendrían que utilizarlo, en el fondo es dónde está el público.
  • Facebook: Es un caso parecido al de Friendster pero con una particularidad: abrió su plataforma para que todo el mundo pudiera desarrollar aplicaciones. Aquí está el verdadero valor de Facebook: el uso de su plataforma (y eso que este desarrollo se realiza con un lenguaje propietario y es claramente mejorable).
Hoy en día hay pocas empresas, pocas organizaciones, que saquen partido de estos servicios, y pierden oportunidades y posibilidades de reducciones de costes.

Enrique Dans comentó que él participa en la empresa WeblogsSL, empresa que realiza todo tipo de blogs y consultoría sobre blogs.

Comentó que el equipo de esta empresa está formado por unas diez personas distribuidas por diferentes lugares de España (Pozuelo de Alarcón, Málaga, Barcelona) y, incluso, hay gente fuera de España.

Pero actualmente la tecnología ya no es 'ordenocéntrica' sino que ahora está 'flotando' por las nubes, (es cloud computing), gracias a esto los trabajadores de WeblogsSL pueden trabajar juntos a pesar de estar físicamente muy distantes los unos de los otros.

La escasez de la información es un modelo antiguo

Otro gran cambio provocado por Internet es que hasta hoy el valor lo teníamos al encontrar, conseguir, la información.

Pero ahora los niños van a
Google y en uno segundo tienen toda la información (¡y más!) que teníamos nosotros después de consultar diccionarios, enciclopedias y visitas a bibliotecas; y, además, tienen una información actualizada.

Por lo tanto, ahora no tiene ningún valor conseguir la información, el valor está al 'seleccionar el grano de la paja', en tener criterio propio y saber qué nos interesa, es decir, en no 'infoxicarnos'.

El otro valor es saber qué dicen de nosotros, ir a la red y saber escuchar qué se llama sobre nosotros de cara a poder captar la opinión de la gente.

Pero sin embargo, muchos de nosotros todavía guardamos la información, tenemos la obligación de hacerlo por si la perdemos ... ¿pero realmente tiene sentido hacerlo?

¿Y qué hacemos con la generación perdida?, aquella generación que es totalmente analógica y que difícilmente les llevaremos hacia la sociedad red.

Lo que se tiene que hacer es llevarlos a la nube!.

Pero para conseguirlo hace falta que les proporcionemos una propuesta de valor que los convenza para hacer el cambio, en caso contrario, por iniciativa propia, difícilmente lo harán.

Si os fijáis todos los anteriores casos de éxito pertenecen a empresas de nueva creación, dicho de otra manera, ¿por qué las empresas tradicionales no tienen éxito en Internet?

Porque ahora estamos desestructurando, aligerando estructura.

Las empresas creadas a Internet suelen tener un nivel de subcontratación muy alto, hay un ecosistema en torno a ellas.

Además, tener empresas con muy poca estructura es más sencillo (y barato) en empresas creadas desde cero que en las ya existentes.

Sin embargo, ¿por qué Internet todavía no tiene bastante prestigio?, o sea, ¿por qué no nos compramos un coche por Internet?, ¿por qué tenemos la necesidad de ir a un concesionario para comprar el coche que lo hemos estado analizando por Internet?

Porque nosotros hemos nacido analógicos y, en el fondo, todavía no nos lo creemos al 100%, además nuestros jefes todavía creen menos en Internet, sólo ven los problemas, no las ventajas.

En este punto
Enrique Dans mostró las estadísticas de uso de Tuenti mientras se disputaba el partido entre España e Italia del pasado Europeo de Fútbol. Quedó bien claro cuando eran los descansos del partido y cuando la prórroga y los penales. Anunciarse en esta plataforma seguramente habría sido provechosa si nos atendemos al volumen de usuarios conectados.

Otro ejemplo lo encontramos en el lanzamiento del navegador
Google Chrome, no se ha hecho ningún tipo de publicidad, sólo unos cómics y la viralidad se ha encargado del resto.

Las reglas del juego están cambiando y la mayoría de las empresas tradicionales no se han dado cuenta de ello.

¿Pero cómo hacemos la transición de aquello que es tradicional a este nuevo enfoque?

¡Provocando!

El coste de la tecnología es muy bajo, eso no puede ser ninguna excusa.


A partir de aquí empezó el turno de preguntas por parte de los asistentes:
  • ¿En los entornos colaborativos, cómo controlamos la veracidad de los contenidos?
  • La veracidad de los contenidos viene dada con el uso masivo. No es el mejor sistema pero sí que es bastante potente y, generalmente, bastante bueno. La clave está en tener un uso masivo, (como por ejemplo en Digg o en Menéame).
  • Hay una falta de métricas que ayuden a invertir y a tener un feedback ellas más claro.
  • No hay una falta de métricas, lo que falta es ver como nos pueden ser útiles estas métricas, es decir, falta enlazar las métricas tecnológicas con las métricas de negocio. Sin embargo, hay que reflexionar sobre ... ¿métricas de conceptos intangibles?, como medir métricas de conocimiento?

Comentario personal sobre la aportación de Enrique Dans:

Personalmente inicialmente me quedé un poco 'eclipsado' con la presentación de
Enrique Dans, es un gran orador, gesticula constantemente, se mueve continuamente, pregunta a los asistentes, sabe como mantener el interés en lo que está diciendo.

Sin embargo, por la noche, revisando mis notas vi que su aportación no había sido muy 'profunda', fue muy generalista, poco concreta, dicho de otra manera, esperaba más.

Quizás el problema es que hace tiempo que sigo su blog y puse el listón demasiado arriba ...

No obstante, considero que fue una buena aportación al curso.


Cuestiones de debate asociadas:

En el turno de comentarios y preguntas de los asistentes recuerdo que hubo gente que reivindicaban el hecho de ser analógicos, reivindicaban imprimir los correos electrónicos para guardarlos, reivindicaban poder leer sobre papel, no sobre pantalla; en el fondo reivindicaban no tener que mutar para ser 100% digitales.

Personalmente creo que no hay nada como leer un libro impreso (un libro tradicional), a menudo me imprimo los documentos porque no me acostumbro a leerlos en la pantalla...

Pero también es cierto que yo era (y todavía soy) de los que compran CDs de música...

Por lo tanto, opino que seguramente
Enrique Dans tiene razón, tarde o temprano mutaremos y seremos digitales, pero siempre habrá quien no pueda o no querrá hacer este paso.

Es lo que
Enrique Dans nombra la generación perdida.
  • ¿Creéis que en esta generación perdida contendrá mucha gente?, ¿será una brecha digital muy importante? al fin y al cabo, veo cada vez a más abuelos conectados a Internet (aunque reconozco que son una minoría).
  • ¿España está claramente retrasada con respecto a de otros países punteros en el uso de las TICs (cómo vimos aquí), ¿qué creéis que se podría hacer para cambiar esta tendencia?

Enlaces relacionados:

Cuando redacté el post original estaba escuchando la música del Bruce Springsteen, tal como estoy haciendo en todos los posts relacionados con el curso Sociedad Red 2008.
En este caso estaba escuchando el disco 'Born To Run', un disco que significó el primer éxito importante de este autor después de los discos 'Greetings from Asbury Park, N.J.' y 'The Wild, the Innocent and the E Street Shuffle'.
En este disco The Boss conectó definitivamente con el público masivo gracias, básicamente, a dos canciones: 'Thunder Road' y 'Born To Run'.
El disco ofrece unas melodías y, a la vez, una profundidad en las historias que provoca que el oyente se queda engachado desde la primera vez que lo escucha.
Personalmente me encanta el sonido de piano que inunda el disco, también valoro la frescor que tiene, se nota que es uno de los primeros discos de este autor; ¡un disco muy recomendable!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Estado del desarrollo de la Sociedad Red. Aportación de Irene Mia en el curso SociedadRed 2008.

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)


Después de la introducción del curso 'Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos' realizada por Juan Freire, (y explicada aquí), en este post os comentaré lo que explicó Irene Mia, directora del Global Information Technology Report del World Economic Forum, (organización que realiza cada año el Foro Económico de Davos).

Tal como os explicaba en el post introductorio, intentaré daros el resumen, mi comentario personal y unas cuestiones de debate para continuar conversando más allá de este post...


Resumen de lo que comentó Irene Mia:

Empezó explicando que el Global Competitiveness Report es un informe de competitividad a nivel global que identifica los problemas que impiden el crecimiento económico de los países, de esta manera ayuda a realizar las políticas necesarias para evitar estos problemas y alcanzar un crecimiento económico sostenido.

La primera edición de este informe tiene fecha de 1979, la última edición es muy reciente, concretamente del pasado 8 de octubre, por lo que ya han pasado ya 30 años, tiempo más que suficiente para tener una visión evolutiva con bastantes datos. Por otra parte, actualmente cubre 134 países diferentes, consecuentemente, abarca casi a todo el mundo.

Volviendo a la evolución,
Irene Mia comentó que en el 1980 España, Portugal y Brasil tenían un volumen de PIB muy parecido, en cambio, 30 años después Portugal y, sobretodo, España, han evolucionado mucho, en cambio Brasil ha tenido un crecimiento bastante más modesto.

Irene Mia se preguntó por el motivo de esta diferencia en la evolución, la respuesta proviene del potencial de crecimiento de cada país, y en este potencial las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son básicas.

De hecho, comentó que hay una fuerte correlación entre la competitividad de un país y su preparación para trabajar en red. Fruto de esta correlación tan fuerte surgió la necesidad de tener un índice de preparación y uso de la tecnología en cada país: el
Global Information Technology Report, (GITR).

Con el
Global Information Technology Report, (GITR) vemos como los países - el estudio abarca 127 países - aprovechan el uso de las TIC.

La herramienta principal de este
Global Information Technology Report, (GITR) es el Networked Readiness Index, (NRI).

Este
Networked Readiness Index, (NRI) está realizado a partir de la combinación de tres ámbitos: el individual (el uso individual de las TICs al nivel de los ciudadanos del país), el empresarial (hasta qué punto los empresarios, y las empresas en general, del país utilizan las TICs), y a nivel gubernamental, (cómo las administraciones públicas del país utilizan, y promueven, el uso de las TICs).

Hay que tener en cuenta que dentro del ámbito gubernamental no sólo encontramos el uso de las TICs que hacen las administraciones sino también incluye la regulación, dicho de otra manera, el gobierno de cada país tiene un papel clave al liderar el uso de las TICs, especialmente cuando este uso es embrionario. Unos buenos ejemplos de países donde el gobierno ha sido clave los encontramos en los casos de Israel, Taiwán o Estonia, entre otros.

Por otra parte, estos tres ámbitos conviven en un entorno, depende de cómo sea este entorno el uso de las TICs será mayor o menor en cada ámbito.

Así pues, tenemos que el
Networked Readiness Index, (NRI) se compone de tres subíndices:
  • Subíndice de entorno (environment) (tiene un peso de 1/3 del total), el cual está formado por 3 conceptos: el entorno de mercado, el entorno político (regulatorio) y el entorno de infraestructuras.
  • Subíndice de preparación (readiness) (también tiene un peso de 1/3 del total), el cual también está dividido en 3 partes: la preparación individual, la preparación empresarial y la preparación gubernamental.
  • Subíndice de uso (usage) (también tiene un peso de 1/3 del total), el cual también está dividido en 3 partes: el uso individual, el uso empresarial y el uso gubernamental.
Siguiendo con la metodología de elaboración del Networked Readiness Index, (NRI) conviene comentar que los datos con los que se genera este índice son de dos tipos:

* Un 39,7% son datos puros (27 en total), esto significa que son datos objetivos que provienen de fuentes contrastadas.
* Un 60,3% son datos (41 en total) que provienen de encuestas hechas a líderes empresariales de cada país, por lo que son datos subjetivos. Estos datos subjetivos a menudo generan controversia por el hecho de que no dejan de ser percepciones, no realidades ...

Los primeros 35 resultados de este índice para el 2008 son los siguientes:
  1. Dinamarca, con una puntuación de 5,78.
  2. Suecia 5,72.
  3. Suiza 5,53.
  4. Estados Unidos 5,49.
  5. Singapur 5,49.
  6. Finlandia 5,47.
  7. Holanda 5,44.
  8. Islandia 5,44.
  9. Corea del Sur 5,43.
  10. Noruega 5,38.
  11. Hong Kong 5,31.
  12. Gran Bretaña 5,30.
  13. Canadá 5,30.
  14. Australia 5,28.
  15. Austria 5,22.
  16. Alemania 5,19.
  17. Taiwan 5,18.
  18. Israel 5,18.
  19. Japón 5,14.
  20. Estonia 5,12.
  21. Francia 5,11.
  22. Nueva Zelanda 5,02.
  23. Irlanda 5,02.
  24. Luxemburgo 4,94.
  25. Belgica 4,92.
  26. Malasia 4,82.
  27. Malta 4,61.
  28. Portugal 4,60.
  29. Emiratos Árabes Unidos 4,55.
  30. Eslovenia 4,47.
  31. España 4,47.
  32. Qatar 4,42.
  33. Lituania 4,41.
  34. Chile 4,35.
  35. Tunez 4,33
Como se puede observar, este ranking está liderado por los países nórdicos, países donde se innova mucho.

España está situada en una discreta posición 31, más lejos de lo que le correspondería si tenemos en cuenta su potencial económico, de hecho, esto no es nada más que una constatación que en España el uso de las TICs todavía no está lo bastante desarrollado.

Entrando más al detalle, Dinamarca es el país que lidera el uso por parte del gobierno, en cambio Singapur es quien lidera la preparación del gobierno.

Esto es otra constatación que, tal como ya se ha comentado anteriormente, el papel del gobierno es clave, (Dinamarca lidera el ranking global y Singapur se encuentra en la quinta posición).

En este punto,
Irene Mia ofreció un gráfico de comparación entre España (posición 31) y Dinamarca (primera posición) con los 9 conceptos que forman el Networked Readiness Index, (NRI), el gráfico era parecido a éste:

(haz click en la imagen para ampliarla)

Como se puede ver en el gráfico, hay bastante diferencia entre España y Dinamarca; en el uso gubernamental, en la preparación gubernamental y en el entorno político es donde hay más diferencia, por lo que es
básicamente en el mundo de las administraciones públicas donde hay más fractura.

Si nos fijamos con los datos de sólo España veremos que, en general, ofrecemos unas cifras discretas en todos los conceptos. Como más positivos encontramos la preparación empresarial (posición 27) y el uso individual (posición 29), en cambio, como más negativo tenemos el uso empresarial (posición 40) y el entorno de mercado (posición 43).

Irene Mia ofreció más gráficos de comparación, en este caso añadiendo los datos de Estonia (posición 20) y de Singapur (posición 5), dos de los llamados casos de éxito:

(haz click en la imagen para ampliarla)

Podemos ver que las distribuciones que ofrecen Singapur y Estonia son bastante heterogéneas, en algunos conceptos son muy buenos, en otros no tanto.

Irene Mia explicó algunos casos de éxito, países que tenían algún problema económico serio, (por ejemplo no tener materias primas o depender de un mercado en claro declive), y que han sabido orientar correctamente la economía con el uso intensivo de las TICs y, en general, apostando por la innovación.

Primer habló de Estonia:

  • El 1991 Estonia se independiza de la antigua URSS.
  • En aquel momento la economía estaba muy anticuada.
  • Con sólo 17 años han enderezado la economía gracias a la fuerte apuesta por la innovación y el uso intensivo de las TICs.
  • Aquí el liderazgo inicial fue del gobierno, (es el segundo país del mundo con más uso del gobierno en TICs).
  • Un ejemplo lo encontramos en las votaciones, donde se permite que sean on-line.
Comparación entre España y Estonia:

(haz click en la imagen para ampliarla)

Después habló de
Israel:
  • Israel es un país sin recursos naturales y sin ningún vecino amigo.
  • Por lo tanto, se han espabilado para ser alguien a nivel mundial.
  • Por ejemplo, ahora es uno de los principales productores mundiales de software.
  • También es uno de los países con más fondos de capital de riesgo.
  • Años atrás se hizo una fuerte inversión en educación.
  • También se hizo una fuerte inversión en innovación.
  • Además, tienen una relación muy estrecha entre las Universidades (innovación) y la realidad (empresas).
  • Aquí también el liderazgo inicial fue del gobierno, después ya ha entrado con fuerza el sector privado.
Comparación entre España e Israel:

(haz click en la imagen para ampliarla)


También habló Taiwán:
  • Taiwán es un país que en 50 años ha pasado de ser un país agrícola a ser uno de los países más electrónicos del mundo.
  • El gobierno ha puesto mucho énfasis al ofrecer una educación muy tecnológica a sus estudiantes.
  • Además, creó varios parques distribuidos por la geografía de Taiwán a semblanza del Silicon Valley dels Estats Units.

    Comparación entre España y Taiwán:
(haz click en la imagen para ampliarla)

Otros países que también han evolucionado mucho son:
Por zonas quien más ha avanzado es el Oriente Próximo. Como negativo, África no ha avanzado nada, especialmente por un problema de formación.

Las economías más adelantadas tampoco han evolucionado mucho, pero eso es debido a que tenían unas posiciones muy buenas y son difíciles de mejorar.


A partir de aquí empezó el turno de preguntas por parte de los asistentes:
  • ¿Se ha calculado cuánto cuesta subir una posición en el ranking?
  • World Economic Forum no lo calcula, se limita a dar los datos para que los gobiernos actuen como crean conveniente; además, la casuística de cada país es muy compleja.
  • ¿Con la nueva Ley de Administración Electrónica de España cree que España mejorará en este índice?
  • Seguramente, hay una variable (que compone el índice resultante) que tiene en cuenta los cambios legislativos. No obstante, la percepción es subjetiva y a veces cuesta más tiempo de cambiar.
  • ¿Os consta que los gobiernos de los países se miran este estudio?
  • Directamente no consta pero indirectamente seguro de que le hacen caso, otro tema es que puedan, o sepan, poner remedio.
  • ¿Muchos de los casos de éxito son de países relativamente pequeños, con poca población (Estonia, Israel, Taiwán, etc). Os habéis planteado hacer un ranking en función de la población de cada país?
  • No. Es cierto que en países pequeños es más fácil cambiar dinámicas, cambiar culturas, pero también es cierto que los países pequeños tienen menos mercado interior y, a menudo, también menos poder internacional.
  • ¿Hay retrocesos?
  • Sí, claro está. También hay que tener en cuenta que a veces pierdes posiciones y no lo has hecho mal, el problema es que los otros lo han hecho mejor que tú. Por este motivo es mejor centrarse en la puntuación y no en la posición al ranking, también es conveniente fijarse en la tendencia a lo largo del tiempo, no en sólo un año.
  • ¿Conoce algún repositorio mundial de buenas prácticas a nivel institucional?
  • No conozco ninguno, a nivel local sí que hay alguna cosa, como por ejemplo en la web de Singapur se informa de sus casos de éxito.
  • Se comenta que en Andalucía se han creado los Centros TIC a la educación. El problema radica en el profesorado que no tiene bastante conocimiento.
  • La respuesta la encontramos en Dinamarca: invierten en educación, invierten en educación en ciencia y matemática. En general en muchos países occidentales faltan ingenieros y sobran abogados.
  • ¿Las herramientas Web 2.0 pueden ayudar tener una mejor puntuación?
  • ¡Por supuesto!, especialmente por la parte de los ciudadanos, la parte individual.
  • ¿Los derechos de autor y las patentes como afectan?
  • Por un lado son un incentivo, pero por el otro es un freno, hace falta encontrar el equilibrio justo. Institucionalmente el World Economic Forum opina que es positivo tener los derechos de autor regulados, pero personalmente ella no lo tiene tan claro.
La última reflexión la realizó Ismael Peña-López:

* ¿Ahora toca políticas de demanda (pull) o políticas de oferta (push)?
* Quizás en países como España hacen falta más políticas de oferta, llenar de contenidos la Red.



Comentario personal sobre la aportación de Irene Mia:

Personalmente, como responsable de indicadores de la
web municipal del Ayuntamiento de Barcelona, me gustó esta ponencia de Irene Mia. Encontré acertado que la primera persona que habló en el curso fuera alguien que diera un marco de donde estamos.

No obstante, dio muchos datos pero no profundizó demasiado en los motivos; es cierto que habló de casos de éxito, pero eché de menos un banco de ideas sobre qué hay que hacer, por ejemplo, en España para aumentar el uso de las TICs.

Ella comentó que su trabajo es hacer una foto de la situación no de explicar como solucionarlo, pero teniendo en cuenta que estábamos en pequeño comité, no era en absoluto una ponencia oficial delante de miles de personas ni nada por el estilo.

Resumiendo, encontré que era una ponencia un poco vacía de contenido, poco profunda.

Por otra parte, hay que ir con mucho ciudado con estos índexos globales, muchos están pensados bajo una filosofía anglosajona y España es un país completamente latino. Con eso no quiero excusar España, es evidente que nos queda mucho camino por hacer, pero también es cierto que hay algunos aspectos que chirrían un poco en este índice.

Por ejemplo, el 'e-participation' es un índice - elaborado por las Naciones Unidas - que pretende plasmar la tramitación electrónica (tal como acertadamente me comentaba
Ioannes Xavier en este post) que no tiene en cuenta las administraciones descentralizadas, por eso España ocupa una posición muy discreta, incluso por debajo de países como Mozambique y, en cambio, Francia - un país fuertemente centralizado - aparece en la cuarta posición.

Además, buena parte del estudio, un 60%, proviene de datos subjetivos, o sea, datos que varían en función de la percepción que tiene cada individuo. Es bien sabido que los españoles siempre nos quejamos de nuestras administraciones públicas, tanto si objetivamente tenemos razón como en caso contrario.

Consecuentemente, hay que ir con mucho de cuenta con estos indicadores ...


Cuestiones de debate asociadas:

De esta ponencia de
Irene Mia me planteo dos preguntas:
  • ¿Cuál es el motivo real que provoca que España se encuentre en la situación en que está?, ¿es cultural?, ¿es un problema de formación?, ¿es un problema de nuestros líderes que no ven que en las TICs está el futuro?
(haz click en la imagen para ampliarla)
  • ¿Creéis que España tiene potencial para crecer?, quizás nos encontramos en una posición que difícilmente mejoraremos; no es fácil modificar la inercia de más de 40 millones de personas...
¿Cómo lo veis?

Personalmente creo que España tiene suficiente potencial para crecer, y creo que la gente tiene ganas de crècer; además la irrupción de la actual crisis es una oportunidad para hacer un golpe de timón.

Pero creo que el problema es de liderazgo, de ser valientes, y nuestra clase política y, en general, nuestra élite no es nada valiente...

¿Qué pensáis?


Enlaces relacionados:

Tal como os comenté en el post introductorio del curso SociedadRed 2008, escucharé la música del Bruce Springsteen mientras redacto los posts relacionados con el mencionado curso.
En este caso, estaba escuchando el disco 'Human Touch', disco que se editó en 1992 conjuntamente con otro disco, el 'Lucky Town'.
Ambos discos aparecieron después de la exitosa gira del 'Tunnel of Love', y después de unos años en los que The Boss descansó y, incluso, fue padre!.
Supongo que esta espera, el alto nivel en que había acostumbrado sus seguidores y un cierto relajamiento por parte del autor provocó que el disco no tuviera el éxito esperado, es un disco flojo, desigual ...

lunes, 20 de octubre de 2008

La importancia de la Sociedad Red. Introducción del curso 'Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Del miércoles al viernes de la semana pasada asistí al curso:

Sociedad red: cambios sociales, organizaciones y ciudadanos

Curso realizado en el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, CUIMPB del miércoles 15 al viernes 17 de octubre de este año, es decir, del miércoles al viernes de la anterior semana.

Éste es el primero de una serie de posts que son el resultado de las notas (muchísimas) que he recopilado en el mencionado curso.

Excepto en este post, que básicamente es introductorio, en el resto intentaré daros el resumen, mi comentario personal y unas cuestiones de debate, así seguiremos conversando en red ...


Resumen de la introducción al curso:

Después de unas breves palabras de Joan Fuster Sobrepere, director académico del Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, Centre Ernest Lluch, habló Juan Freire.

Éste comentó de dónde surgió la idea de hacer este curso, todo empezó con uno post titulado 'Carta abierta al futuro presidente' que apareció simultáneamente (y con lo mismo redactado) en los blogs del Antoni Gutiérrez-Rubí, del Enrique Dans, del Genís Roca y del propio Juan Freire.

En la mencionada carta se pedía al futuro presidente español que tuviera en cuenta a la Sociedad Red, qué es y, sobre todo, qué implica, especialmente para no quedar desfasados, para que España no quede una vez más relegada, de esta auténtica revolución que significa la Sociedad Red. Os cito un párrafo:
:
"Cambia la manera de dirigir, cambia la manera de influir, cambia la manera de liderar. Hay que aprender, Presidente. Y para hacerlo hay que escuchar. Ya no sirve la política que cree que los problemas se resuelven por el solos hecho de asignar un presupuesto. Innovación, creatividad, emprendedores ... son ejes que se resuelven mejor con una actitud que sólo con un cheque, una rebaja o una imprescindible infraestructura."
De aquí surgió la necesidad de crear un foro de debate, un lugar para hablar de la Sociedad Red, de lo que es, de lo que implica.

De estas 4 personas complementadas con el Marc Lòpez Plana y el Ismael Peña-López forman el grupo de 8 personas que han ideado y organizado este curso.

El curso está realizado a partir de dos hipótesis:
  • Vivimos en una Sociedad Red, estamos rodeados por redes, (aunque hay muchos ciudadanos desconectados, entre los cuales encontramos a la élite del poder).
  • La tecnología es un instrumento muy importante en esta Sociedad Red, es uno de sus motores.
La estructura del curs está basada en varias dimensiones:
  • En un eje encontramos la política, la empresa, la administración pública, las ONGs.
  • En otro eje tenemos la comunicación, la innovación, la estrategia..
Transversalmente a todo esto tenemos los ciudadanos y la sociedad.

Todo junto forma un ecosistema, por lo tanto, todo está interrelacionado.

En este punto,
Juan Freire hizo una breve reseña de los ponentes previstos en el curso:
El último día acabaremos con una mesa redonda para hablar de la actual crisis económica y de cómo puede afectar a esta crisis a la Sociedad Red. ¿Es una oportunidad? ¿O tendrá un efecto negativo y también 'cerrarán' servicios de la Sociedad Red, (como por ejemplo el caso de EyeSpot)?

Para ir reflexionando... algunas ideas:
  • Libro 'Los bárbaros' de Alessandro Barico, editorial Anagrama. Un libro que habla del cambio profundo que significa la Sociedad Red y de cómo lo percibe la ciutadanía: como una invasión, dicho de otra forma, como un hecho negativo, "¡que vienen los bárbaros!"!.
  • Ciclo de vida del social software realizado por Gartner. Cualquier tecnología empieza con una punta de euforia, después tiene caídas por desilusión para acabar en una nueva subida, más suave, dónde se extraen beneficios reales del uso de la nueva tecnología. Las organizaciones y los ciudadanos quizás están en diferentes zonas de la curva, por lo que unos pueden ver en los otros como retrasados o como invasores.
(haz click en la imagen para ampliarla)
  • También podemos debatir sobre la reflexión del sociólogo Benjamin H. Bratton: "Qué pasaría si la Sociedad Red es la nueva plataforma por donde transcurrirá la nueva sociedad"?.
  • Hace muy pocos días, concretamente del 9 al 11 de octubre, se desarrolló una nueva edición del UrbanLabs. Una de las ideas que se propusieron provenía de Michael Bauwens, uno de los que más han estudiado la filosofía peer-to-peer. Comentó que 'Marx vio centenares de trabajadores en Manchester y dijo: Eso es un nuevo sistema!. Hoy podemos ver miles de desarrolladores de software y eso es claramente un nuevo sistema de producción. Lo que está viniendo no es capitalismo ni comunismo ni socialismo; es comunalismo, nadie quiere devolver a sistemas que limitan la producción que no han funcionado en el pasado'. (Podéis encontrar la cita original en el blog del Ramon Sangüesa).
Con esta introducción empezó el curso de Sociedad Red 2008.

(haz click en la imagen para ampliarla)


Enlaces relacionados:

Estaba escuchando el disco 'The River' del Bruce Springsteen mientras estaba redactando la versión original de este post.
Probablemente es el disco donde
The Boss definitivamente maduró; es un disco lleno de matices, duro, profundo, pero a la vez con alegría y esperanza.
¿He encontrado muy adecuado escuchar este disco mientras empezaba a redactar una serie de posts relacionados con la Sociedad Red, la futura sociedad? (o quizás ya es la sociedad presente...).