Mostrando entradas con la etiqueta gobierno abierto (oGov). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno abierto (oGov). Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

Argumentos a favor (y en contra) de la apertura de gobiernos (#oGov). Escuela de Liderazgo, LabCom, CPAUM, Universidad de Murcia.

El pasado viernes 7 de marzo tuve el placer de dar una charla sobre Gobierno Abierto en el marco de la Escuela de Liderazgo del Laboratorio de Comunicación Política (LabCom) del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia (CPAUM).

Esta era la tercera edición de la Escuela de Liderazgo; este año está centrado en la Transparencia y la Responsabilidad Pública.

Personalmente participé en el módulo 2 (de esta tercera edición de la Escuela de Liderazgo). Este módulo tenía por título "Respuestas desde el ejecutivo a la desafección política: el Gobierno Abierto".

Dicho módulo 2 se realizó inicialmente el pasado jueves 6 de marzo. En ese día Gabriel Navarro explicó los conceptos básicos que hay detrás del Gobierno Abierto: motivos, ejes principales: transparencia, participación, colaboración...

Gabriel realizó una excelente sesión teórica de conceptos, a mi me tocó, al día siguiente, "reforzar" los conceptos, explicar ejemplos reales y entrar en detalle en lo relacionado con los Datos Abiertos (Open Data).

Aquí tenéis la presentación que me acompañó en mi charla:




jueves, 4 de julio de 2013

Explicando qué es el Gobierno Abierto (#oGov) en Cascais #OIDP

Escribo este post desde Cascais, Portugal, donde estoy participando en el congreso "Ciudadanía para la sostenibilidad" organizado por colaboración entre la Câmara Municipal de Cascais (Ayuntamiento de Cascais), el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP), la “Escola Superior de Biotecnologia da Universidade Católica Portuguesa” y la “Associação In Loco”.

Desde el OIDP me pidieron que participara en una mesa redonda acerca del concepto Gobierno Abierto, un concepto que ya he explicado en otras ocasiones.

En concreto, la petición era dar una explicación (para no iniciados) de este concepto y éste es el resultado. Esto será mañana por la tarde.

Además, cabe comentar que la idea es empezar con el excelente vídeo divulgativo en esta materia de la Xarxa d'Innovació Pública, XiP:


viernes, 23 de noviembre de 2012

Gobierno abierto: la única salida política. #OpenDataSev #oGov #OpenData

Escribo este post mientras estoy en la excelente jornada sobre datos y gobierno abiertos en Sevilla (#opendatasev).

Una de las mejores ponencias ha sido la de Guzmán Garmendia.

A continuación os adjunto las notas que he tomado de su presentación.

Guzmán ha hablado justo después de la inauguración del evento, dicha inauguración la ha realizado autoridades políticas.

A pesar que Guzmán ha hablado justo después de las autoridades, éstas se han ido, por este motivo Guzmán ha empezado su ponencia ironizando esta ausencia...

jueves, 12 de abril de 2012

Charla sobre Gobierno Abierto (#oGov) de Nagore de los Ríos en #FIBAlumni (26/04/12 a las 19h)

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Los que me seguís habitualmente (en este blog o en otros medios de comunicación como por ejemplo vía Twitter) sabéis que soy un gran defensor del concepto "Gobierno Abierto".

No es fácil definir qué se entiende por Gobierno Abierto, aunque recientemente Jordi Graells lo explicó muy bien en una sesión #UOCMeet.

Personalmente siempre he definido el gobierno abierto como una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la Ciudadanía, el resto de administraciones públicas y las otras organizaciones de la sociedad (incluyendo las empresas).

Es un cambio cultural, seguramente el cambio más importante que han experimentado los gobiernos (las administraciones públicas) en toda su historia.

Explicado de una forma aún más sencilla, un Gobierno Abierto es aquel en que el Gobierno se sitúa al mismo nivel que la Ciudadanía, no está por encima de ella sino junto a ella.

Por tanto, un Gobierno Abierto es aquel que consulta continuamente a la Ciudadanía, que la hace partícipe de las decisiones públicas. En el fondo, el objetivo último de un Gobierno Abierto es posibilitar la finalidad máxima de una democracia: un gobierno hecho por todos y para todos.

lunes, 26 de diciembre de 2011

El efecto bola de nieve en la apertura de datos: la socialización del OpenData


Según la Wikipedia, el "efecto bola de nieve" es:
"Snowball effect is a figurative term for a process that starts from an initial state of small significance and builds upon itself, becoming larger (graver, more serious), and perhaps potentially dangerous or disastrous (a vicious circle, a "spiral of decline"), though it might be beneficial instead (a virtuous circle). This is a very common cliché in cartoons and modern theatrics."
Un par de semanas atrás, César Calderón me propuso participar en esta recopilación acerca de los retos del gobierno abierto en el próximo 2012.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Debate acerca del Gobierno Abierto (#oGov) en Gov in the Lab

En los últimos meses está creciendo el interés por el concepto de Gobierno Abierto (OpenGovernment en inglés o, simplemente, oGov).

Un gobierno abierto es una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la ciudadanía, el resto de administraciones públicas y las otras organizaciones de la sociedad (incluyendo las empresas).

Es un cambio cultural, seguramente el cambio más importante que han experimentado los gobiernos (las administraciones públicas) en toda su historia.

En el fondo, el objetivo último de un Gobierno Abierto es posibilitar la finalidad máxima de una democracia: un gobierno hecho por todos y para todos.

viernes, 29 de julio de 2011

La transparencia es el mejor desinfectante...

Esta mañana el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Dicha Ley tiene como objetivo "el derecho universal [de cualquier ciudadano] a acceder a la información elaborada o adquirida por los Poderes Públicos en el ejercicio de sus funciones, cualquiera que sea su soporte y su forma de expresión."

O sea, que cuando esta ley entre en vigor, cualquier ciudadano podrá preguntar por cualquier dato a la Administración, (excepto la información de carácter personal, o aquella que esté relacionada con la seguridad y la defensa del Estado).

Para los no introducidos en la materia, podría parecer un gran avance, un gran paso adelante... pero más bién es un paso para estar a la altura del resto de los países, especialmente de aquellos países con más tradición democrática.

sábado, 4 de junio de 2011

XiP01: De las acampadas al gobierno abierto

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace unos días, la Red de Innovación Pública (XiP) me publicó un post relacionando el concepto de gobierno abierto y lo que está reclamando el colectivo de indignados que estos últimos días están acampados en toda España.

Os transcribo aquí el contenido de dicho post después de traducirlo al español, (la imagen es de David R. Jordan).

miércoles, 25 de mayo de 2011

"¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible". Artículo en El Profesional de la Información.

Hace unos meses, los responsables de la revista El Profesional de la Información me pidieron su ayuda para "reclutar" autores, el objetivo era realizar un número específico sobre la gestión de la información en el sector público.

Agradezco la confianza que dipositaron en mi y también agradezco la predisposición de todos los autores implicados (de forma totalmente altruista).

También debo agradecer la colaboración de Míriam Alvarado, imprescindible su aportación en la mejora del artículo :)

Aún no se ha publicado dicho número (ni en papel ni en formato digital) pero es cuestión de pocos días, por no decir de horas.

Os adjunto mi artículo (teniendo en cuenta la temática, evidentemente yo también quería escribir mi artículo :)

En él explico que estoy claramente convencido en la apertura de los datos públicos... pero de forma sostenible.

viernes, 28 de mayo de 2010

Beneficios de aplicar un proceso de transparencia en las administraciones públicas

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Empecé a escribir este post en el AVE cuando regresaba de hacer una ponencia sobre indicadores web.

Este es un post que hace mucho tiempo que quería escribir, los últimos sucesos me han casi "obligado" a escribirlo.

De lo que quería hablar es de la transparencia en las administraciones públicas, aunque también se podría extender este concepto a cualquier organización, es perfectamente aplicable ya sea una organización pública como privada, ya sea de tamaño pequeño como mediana o grande.

Pero en el caso concreto del sector público creo que la transparencia no es sólo deseable, es imprescindible si queremos que el actual sistema democrático perdure tal como lo entendemos.

Soy consciente de que el acabo de decir es "muy gordo", quizá me he pasado... reconozco que lo he hecho para provocar, pero también es evidente que hay algo que no funciona bien.

Hay algo que no acaba de funcionar bien si se tiene en cuenta que en el último barómetro del CIS - el correspondiente a abril de este año - los políticos son el tercer problema más importante de España según la ciudadanía.

Es decir, el colectivo que en teoría debe resolver las necesidades de la gente, la ciudadanía lo percibe como una de las causas de sus males.

No vamos bien...

lunes, 3 de mayo de 2010

WeG009: Se publica el primer libro en español sobre Gobierno Abierto

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

La novena noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona es un reseña sobre el libro "Open Government": el primer libro en español sobre esta temática.

Soy un claro convencido de que el futuro de las administraciones públicas debe ser este: el gobierno abierto. Sólo así se podrá realizar - con éxito - los grandes retos que tienen actualmente las administraciones.

No sólo eso, sino que con el Gobierno Abierto conseguimos que pueda ser efectiva la implicación de todos los agentes de la sociedad: administraciones, ciudadanía, empresas, asociaciones, etc.

Es decir, podemos conseguir hacer aún más democrática nuestra democracia, en el sentido literal del concepto democrático.

De hecho, el problema ahora ya no es técnico, la tecnología nos permite que todo el que quiera implicarse pueda hacerlo y, además, de forma fácil.

El problema ahora es sólo uno: que se tengan ganas reales de quererse implicar...

Y con ello, la tecnología poco podrá hacer ... :(

lunes, 19 de abril de 2010

"Si no votas no tienes derecho a quejarte del resultado". Por qué hay que participar en la consulta ciudadana I.de.A Diagonal

(Aquí teniu disponible el post original en català)

En educación primaria tuve la suerte de tener unos profesores que quisieron mirar adelante y no atrás, quisieron adaptarse a los cambios que se estaban produciendo en plena transición hacia una plena democracia.

Reconozco que tuve suerte en este sentido, pronto me dieron educación en catalán, educación no sexista, educación no marcada por la religión católica, educación en política...

De hecho, recuerdo claramente el día que me explicaron como funcionaban unas elecciones:
  • Si te gusta el programa del Partido A vota al Partido A.
  • Si te gusta el programa del Partido B vota al Partido B.
  • ...
  • Si no te gusta ningún programa, vota en blanco, es la manera de indicar que estás de acuerdo con el sistema (democrático) pero que no hay ninguna opción que te seduzca.
  • Pero sobretodo, ¡vota!.
También recuerdo un comentario que se me quedó grabado: "Si no votas no tienes derecho a quejarte del resultado".

Dicho de otra manera, (y esto ya es cosecha mía), no podemos quejarnos continuamente y luego no hacer una cosa tan sencilla como votar.

viernes, 19 de febrero de 2010

"En las web de administraciones públicas sobra información poco útil al ciudadano"

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Días atrás Jordi Sabaté (vía la Dolors Pou) me entrevistó sobre temas relacionados con la administración electrónica.

Jordi Sabaté trabaja en la web Consumer Eroski: la versión digital de la revista Consumer de la Fundación Eroski dónde ayer se colgó el resultado de la entrevista.

De entrada ya le dejé claro que no me considero un experto en este ámbito, ni mucho menos!

Pero sí que soy una persona que está trabajando en una gran administración local que tiene muchos proyectos sobre administración electrónica, de uno de ellos soy el jefe de proyecto.

Y además me interesa mucho la administración electrónica, el gobierno abierto y, en general, de cómo la tecnología puede ayudar a simplificar la vida a la ciudadanía.

Me pasó una primera versión de cuestionario con preguntas, retoqué alguna pregunta (en algunos casos para no repetirse y, en otros casos, para añadir conceptos que no me preguntaba que creía que podían ser interesantes para el público del sitio web , también Jordi me hizo algunas puntualizaciones).

martes, 22 de diciembre de 2009

WeG002: Tres iniciativas para fomentar el Gobierno Abierto

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Os transcribo la segunda noticia que he colgado en la web de eGovernment del Ayuntamiento de Barcelona, (la primera fue ésta).

En este caso la noticia está relacionada con las recientes iniciativas acerca del Open Government que han aparecido - casi a la vez - en Estados Unidos, el Reino Unido y Australia.

Tres iniciativas para fomentar el Gobierno Abierto

Hace dos semanas se dieron a conocer tres iniciativas relacionadas con lo que se conoce como Gobierno Abierto (Open Government en inglés o, abreviadamente, oGov):

Open Government Directive, en los Estados Unidos.

Smarter Government, en el Reino Unido.

Engage, en Australia.


Open Government

El Open Government (oGov) -o Gobierno Abierto- es una nueva manera de entender la relación de la Administración hacia la ciudadanía, las otras administraciones y otras organizaciones. La clave está en la apertura de la Administración, de hecho, gracias al uso intensivo de la Red (Internet) la comunicación entre las partes se transforma en una conversación donde todo el mundo puede aportar valor.

Una de las características del oGov es la disposición de los datos públicos -que no están limitados por ningún impedimento de seguridad o de protección de información- en un formato electrónico adecuado para que la ciudadanía los utilice.

De este modo se gana transparencia, se fomenta el espíritu crítico de la ciudadanía y se aporta valor a la información, ya que la misma ciudadanía genera nuevos servicios, nuevos usos en los datos públicos.


Open Government Directive

En su primer día en el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama firmó un memorándum en todas las agencias gubernamentales dirigidas a fomentar la transparencia, la participación y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.

La Open Government Directive es la directiva que marca las pautas que tienen que seguir las agencias gubernamentales americanas para conseguir más transparencia, participación y colaboración.

Entre otros objetivos, obliga a controlar la calidad de los datos públicos y a publicarlos -en el formato adecuado- en el portal Data.gov creado para potenciar la apertura de la información pública.

De hecho, el objetivo principal de la directiva es el de inculcar la filosofía de Gobierno Abierto que se quiere implantar en todas las Administraciones públicas americanas.


Smarter Government

En el Reino Unido también tienen un proyecto parecido al americano: el Smarter Government, aunque este proyecto va más allá del Gobierno Abierto, incluye otras iniciativas.

Ciñéndose sólo a los aspectos de oGov, se puede ver que la iniciativa inglesa profundiza más en los aspectos de participación y colaboración de la ciudadanía, se apuesta por una clara conversación entre gobierno y ciudadanos y un uso intensivo de las redes sociales por parte de los trabajadores públicos.


Engage

Aunque todavía es un borrador, Australia también ha redactado un programa para potenciar el Gobierno abierto: Engage: Getting on with Government 2.0.

Como en el caso del Smarter Government, Engage también anima a los trabajadores públicos a que participen en línea, de hecho, va más allá al invitar a las Administraciones públicas a crear una cultura para facilitar a su personal la oportunidad de que experimenten, desarrollen y se comprometan a crear herramientas de participación o métodos para aumentar el valor del servicio que se ofrece a la ciudadanía. De hecho, la clave de la iniciativa australiana recae en el trabajador público.



Enlaces relacionados: