jueves, 25 de noviembre de 2010

Carta abierta al futuro President de la Generalitat de Catalunya

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Me dirijo a ti, futuro Presidente, para expresarte mi preocupación por la situación actual de nuestro país.

La actual crisis económica no es una crisis más... es una crisis que explicita la transición de la Sociedad Industrial con la que todos nosotros hemos nacido, hacia una Sociedad en Red, una Sociedad Digital, también conocida como la Sociedad del Conocimiento.

El modelo económico, el modelo productivo, tal como lo conocieron nuestros abuelos, nuestros padres, e incluso, nosotros ya no es lo mismo.

Ahora los trabajos ya no son para siempre, la formación ya no es exclusiva de la primera etapa de la vida de los ciudadanos, competimos con cualquier empresa de todo el mundo y, como podemos ver recientemente, cualquier problema en un país nos salpica seriamente a nosotros, etc. Hay muchos ejemplos más que corroboran este cambio de tipo de sociedad.

De hecho, ya hace tiempo que se habla del cambio de paradigma social, la crisis económica ha sido el punto de inflexión para poder decir que definitivamente estamos entrando en la Sociedad del Conocimiento, una sociedad donde las "reglas del juego" son muy diferentes de las que conocíamos hasta ahora:
  • Ya no necesitamos tener una formación en el trabajo orientada por disciplinas, ahora lo que nos falta es una formación multidisciplinar, diversificada, flexible y continua. Ten en cuenta que muy probablemente nuestros jovenes acabarán ejerciendo unas profesiones que actualmente desconocemos.
  • Hasta ahora el conocimiento era individual, a lo sumo compartido por equipos, ahora el conocimiento es global, compartido y transferido entre todos.
  • Nos han educado para no improvisar, para no asumir riesgos; ahora es todo lo contrario, la incertidumbre forma parte de los fundamentos de la nueva sociedad del conocimiento, consecuentemente hay que improvisar continuamente, el riesgo existe siempre, por tanto, gestionamoslo.
  • En el entorno productivo de la sociedad industrial las personas son intercambiables, prescindibles; en la Sociedad del Conocimiento las personas son talento, son creatividad, son conocimiento... son imprescindibles.
  • Etc.
Pero no hay que ver la actual situación como un periodo "malo", lo tenemos que ver como una oportunidad.

Una oportunidad para, si tomamos las medidas adecuadas, hacer que Catalunya salga fortalecida y lidere esta nueva Sociedad del Conocimiento.

¿Cuáles son estas medidas? Según mi criterio (muy humilde) debemos hacer:

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Es posible no ir nunca a la Administración?

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Esta tarde he estado comentando este post de Iñaki Ortiz en el blog del Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco.

El post es un resumen de un debate que se ha generado en el grupo de LinkedIn de dicho Plan de Innovación.

El debate está centrado en una idea:

¿Es posible que el ciudadano no tenga que desplazarse nunca a la Administración para realizar sus trámites?

El debate ha proporcionado diferentes ideas (algunas innovadoras), reflexiones interesantes y, lo más destacable, una importante participación.

Como os comentaba, Iñaki ha resumido el debate en este post.

Dado que no he participado en el debate, he comentado el resumen de Iñaki.

Dicho comentario es bastante largo, tanto que he decidido escribir este post.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Los best-sellers tienen una vida útil como la que tienen la leche y el yogur". Entrevista a Zygmunt Bauman en Catalunya Ràdio.

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Detrás de esta frágil apariencia de una persona de 85 años, hay uno de los intelectuales más lúcidos para explicar la sociedad actual.

En su libro Liquid Modernity, el sociólogo Zygmunt Bauman describió la sociedad actual como una sociedad donde no hay nada definitivo, no hay nada para siempre, todo es incierto, volátil, efímero, inestable...

Bauman explica que hemos pasado de una modernidad 'sólida', estable, repetitiva, duradera... a una modernidad líquida, flexible, voluble donde los modelos sociales ya no perduran en el tiempo, donde ya no se habla de arraigar sino de anclar (cuando sea necesario, levantamos el ancla dado que no hay nada definitivo).

El lunes por la mañana, mientras estaba en el coche en la habitual cola cuando me dirigía a la oficina, me quedé sorprendido de escuchar al Manel Fuentes entrevistar a Zygmunt Bauman en Catalunya Ràdio, aprovechando que está de visita por España justo ahora que acaba de recibir el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, (conjuntamente con otro sociólogo: Alain Touraine).

Os hago un breve resumen de esta entrevista, como siempre, los pensamientos de Bauman provocan estados de reflexión...

martes, 19 de octubre de 2010

Resumen de la Breakout E: "Open Cities/Smarter Cities" del primer día del Personal Democracy Forum Europe (#PdFEU) 2010

(Aquí teniu el post original escrit en català)

El primer lunes de este mes asistí a una nueva edición del Personal Democracy Forum en su versión europea.

Reconozco que tuve una sensación especial, dado que este año - por motivos familiares - había decidido no ser miembro del equipo organizador.

Ello provocó que me pudiera centrarse de lleno en las ponencias del Congreso, de hecho, había muchas que me interesaban, y gracias a una invitación de la organización, las podía ver.

Sin embargo, por cuestiones laborales, me perdí una de las sesiones que más me interesaban: la titulada "OpenData / OpenGov" (patrocinada por la Generalitat de Catalunya), y que tenía importantes ponentes como John Wonderlich, Håkon Wium Lie, Antti Poikola y Álvaro Ortiz (os lo contaba en este post previo al Congreso).

No obstante, todos los audios (y en algunos casos también el vídeo) de las ponencias del congreso quedan registrados en Civico, por tanto, podéis escuchar esta sesión aquí.

domingo, 3 de octubre de 2010

2a edición del Personal Democracy Forum Europe (#PdFEU)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Escribo estas líneas apenas a escasas horas de comenzar la segunda edición del Personal Democracy Forum Europe (PdFEU).

Debo reconocer que tengo una sensación especial. Formar parte del equipo de organización de la primera edición del PdFEU me marcó bastante, fueron unos días de noviembre muy intensos (que también fueron complementados con problemas familiares de salud y con cuestiones complicadas a nivel laboral).

A pesar de los problemas, tengo un recuerdo agradable y, de hecho, seguro que este año se me hará extraño asistir al congreso sin organizar nada.

Hace unos meses que decidí dar un paso atrás y dejar de organizarlo por cuestiones familiares: apenas hace un mes que ha nacido mi tercer hijo ;-)



El dossier que se daba a todos los asistentes al congreso del año pasado empezaba con este párrafo:
"Seis años atrás, en el primer Personal Democracy Forum (PdF) llevado a cabo en Nueva York, un visionario grupo de aproximadamente trescientas personas interesadas en cómo la tecnología podía mejorar la política, se reunieron para conocerse mutuamente, contrastaron opiniones y reflexionaron sobre el futuro de la sociedad cada vez más hiperconectada."
Y este espíritu sigue siendo 100% vigente.

Mañana y pasado mañana nos daremos cita en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona cientos de personas que creemos que las TIC son la mejor herramienta para mejorar los gobiernos, la mejor herramienta para hacerlos más eficientes, más transparentes, para acercarse a la ciudadanía, para reducir las desigualdades, para ser más libres...

lunes, 16 de agosto de 2010

Índice de transparencia de los ayuntamientos españoles (edición 2010)

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Ya hace dos años que en la versión en catalán de este blog redacté un post acerca de la edición de 2008 del índice de transparencia de los ayuntamientos de las principales ciudades españolas.

Este año he decidido redactar un nuevo post con los datos de 2010 de este índice, aprovecharé también para - tal como hice en el 2008 - quejarme de cómo está hecho este índice, creo que es mejorable.

miércoles, 21 de julio de 2010

Ranking web de universidades del mundo

Gracias a la Lista de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RedIRIS, ayer me enteré que ya se había publicado una nueva versión del Ranking Web de Universidades del Mundo.

Dicho ranking se publica desde el año 2004 con periocidad semestral y actualmente ya cubre a més de 20.000 instituciones académicas de estudios superiores de (prácticamente) todo el mundo.

El objetivo de este análisis es "medir el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas por las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc) pero también teniendo en cuenta otros materiales como el proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, etc., y la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando ó atendiendo a cursos."

No se trata de luchar por la primera posición sino de tener la posición acorde con la excelencia y el prestigio de la institución, en caso contrario, sería necesario replantearse la estrategia de la web de la institución, dado que estaría restando esfuerzos.

lunes, 19 de julio de 2010

Gestión de los idiomas en las redes sociales en las administraciones públicas

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Hace un mes que la Generalitat de Catalunya publicó la "Guía de usos y estilo a las redes sociales", un excelente trabajo que intenta poner un poco de cordura en cómo las administraciones públicas deben introducirse en el ámbito de las redes sociales.

Uno de los aspectos que generó una cierta controversia fue la gestión de los idiomas en el mundo de las redes sociales.

De entrada hay que tener en cuenta que la mayoría de las redes sociales han sido creadas en países anglosajones (básicamente en Estados Unidos) donde hay una muy baja predisposición para pensar, y hacer, herramientas preparadas para ser utilizadas en varios idiomas, (aparte del inglés, of course!).

Pero aquí, en Catalunya, tenemos el problema de tener dos lenguas co-oficiales y, además, el inglés por ser el idioma de facto de la humanidad.

Todo ello hace que la mayoría de administraciones públicas catalanas hayan optado por tener varias versiones de sus 'webs oficiales': mayoritariamente en catalán siempre, en español la mayoría de veces (especialmente en aquellas administraciones suficientemente grandes como para poder mantener dos versiones de la web) y en inglés (pero no todos los contenidos y, además, especialmente para todo lo relacionado con el turismo).

Por lo tanto, en el ámbito de las webs parece que este problema lingüístico está resuelto, al menos, se ha llegado a una solución más o menos aceptada por todos.

Pero, ¿como gestionamos esta multilingüismo en las redes sociales?

Como os comentaba, las herramientas del ámbito de las TICs suelen estar pensadas para ser usadas por una sola lengua, habitualmente el inglés, las redes sociales también tienen este "defecto".

Aunque es cierto que no hay ningún problema en utilizar otros idiomas, como por ejemplo el catalán o el español, sí tenemos problemas cuando intentamos hacer uso de varias lenguas a la vez.

Algunas organizaciones, sobre todo del ámbito privado, han solucionado este problema ofreciendo su presencia en las redes sociales en un solo idioma, pero esta solución no la pueden aplicar - genéricamente - las administraciones públicas que deben realizar su comunicación como mínimo en las lenguas oficiales - en nuestro caso en catalán y en español - y en muchos casos también en inglés por el público internacional.

En este documento se aportan 3 ejemplos de las estrategias que han seguido algunas administraciones públicas en este sentido.

Al final del post os indico cual es, a mi entender, la estrategia lingüística a seguir.

jueves, 8 de julio de 2010

"De la administración electrónica a la administración en la nube". Congreso IDP2010

En el marco del VI Congreso Internet derecho y política (organizado por la UOC en Barcelona), que este año está focalizado en el Cloud Computing, esta mañana se ha realizado la sesión con este título:


De la administración electrónica a la administración en la nube

Este post es el resumen de dicho acto.

viernes, 18 de junio de 2010

Presentación del libro "Micropolítica" de Antoni Gutiérrez-Rubí

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El pasado martes estuve en la presentación del libro de Antoni Gutiérrez-Rubí en el Ateneo Barcelonés:

"Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política."

El libro es una recopilación de cinco artículos sobre comunicación política que Antoni escribió para la revista de la Fundación Rafael Campalans desde el 2007 hasta el 2009.

Estas cinco ideas son cinco reflexiones sobre la nueva comunicación política que hay que llevar a la práctica.