lunes, 24 de enero de 2011

OpenData: ¿empezamos la segunda fase?

(Aquí teniu el post original escrit en català)

La semana pasada Andrés Nin hablaba de la necesidad de dar el paso del opendata al openservices, o sea, de facilitar la creación de servicios de uso público por parte del sector privado.

De hecho, este es uno de los (muchos) motivos que habitualmente se aportan en el listado de beneficios de cualquier proyecto de apertura de datos públicos: la realización de servicios públicos por parte de empresas privadas.

Soy de los que piensa que hasta ahora nos hemos centrado en la primera fase del movimiento OpenData: la creación de la oferta.

Ahora debemos pasar a la segunda fase: fomento del uso de los servicios OpenData.

En la primera fase se han creado Portales OpenData en muchas administraciones públicas: estatales, regionales, locales... se ha empezado a crear la legislación adecuada, (aquí tenéis un ejemplo en el que aporté mis ideas). También se ha hecho concursos y otros actos para fomentar el uso de estos Portales OpenData y los medios de comunicación ya empiezan a hablar de la filosofía de apertura de datos.

Resumiendo, en esta primera fase se han creado los fundamentos... pero ahora falta que esto sea viable, sostenible.

Es decir, hasta ahora hemos crear oferta... pero, ¡seamos sinceros!, de demanda hay poca, por no decir testimonial: (

¿Qué nos falta?

jueves, 20 de enero de 2011

“Quantas coisas perdemos por medo de perder”

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace días que pensaba en el primer post del 2011, tenía claro que debía ser un post en clave positiva, un post optimista.

Pero la verdad es que los acontecimientos que he tenido en estos primeros 20 días del 2011 no han sido precisamente positivos: visitas a urgencias, ingreso en el hospital de mi hijo pequeño, fallecimiento de una tía y de un vecino, otro tío está actualmente ingresado y tengo una amiga luchando entre la vida y la muerte :(

Buf!, Es muy duro!, A veces te entran ganas de dejarlo todo, de como dice Diana Krall: "Stop this world, let me off...".

jueves, 23 de diciembre de 2010

Propuestas recibidas al Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

La semana pasada os comenté mis aportaciones a la consulta pública el Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público.

Dicha consulta pública finalizó el pasado 15 de diciembre, ahora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado todos los comentarios recibidos.

En este post hago un resumen de las aportaciones que me han interesado más.

He excluido los comentarios que proponen cambios en el redactado, aunque algunos sean muy apropiados (como por ejemplo definir mejor qué es un documento y su relación con los datos (en crudo)).

También he excluido de este listado los comentarios relacionados con las necesidades presupuestarias y con ofrecer mínimas garantías a las empresas reutilizadoras de la información, evidentemente también son muy importantes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Comentarios acerca del Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

Hace unos días el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de la mano de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información expuso a consulta pública el Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público.

Dicho borrador desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, de reutilización de la información del sector público: un concepto que, según mi opinión, es esencial si queremos que el cambio hacia una verdadera sociedad del conocimiento sea rápido y lo menos traumático posible.

Desde el Ministerio me pidieron mi opinión acerca de este borrador. A continuación os indico mis comentarios al respecto.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Carta abierta al futuro President de la Generalitat de Catalunya

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Me dirijo a ti, futuro Presidente, para expresarte mi preocupación por la situación actual de nuestro país.

La actual crisis económica no es una crisis más... es una crisis que explicita la transición de la Sociedad Industrial con la que todos nosotros hemos nacido, hacia una Sociedad en Red, una Sociedad Digital, también conocida como la Sociedad del Conocimiento.

El modelo económico, el modelo productivo, tal como lo conocieron nuestros abuelos, nuestros padres, e incluso, nosotros ya no es lo mismo.

Ahora los trabajos ya no son para siempre, la formación ya no es exclusiva de la primera etapa de la vida de los ciudadanos, competimos con cualquier empresa de todo el mundo y, como podemos ver recientemente, cualquier problema en un país nos salpica seriamente a nosotros, etc. Hay muchos ejemplos más que corroboran este cambio de tipo de sociedad.

De hecho, ya hace tiempo que se habla del cambio de paradigma social, la crisis económica ha sido el punto de inflexión para poder decir que definitivamente estamos entrando en la Sociedad del Conocimiento, una sociedad donde las "reglas del juego" son muy diferentes de las que conocíamos hasta ahora:
  • Ya no necesitamos tener una formación en el trabajo orientada por disciplinas, ahora lo que nos falta es una formación multidisciplinar, diversificada, flexible y continua. Ten en cuenta que muy probablemente nuestros jovenes acabarán ejerciendo unas profesiones que actualmente desconocemos.
  • Hasta ahora el conocimiento era individual, a lo sumo compartido por equipos, ahora el conocimiento es global, compartido y transferido entre todos.
  • Nos han educado para no improvisar, para no asumir riesgos; ahora es todo lo contrario, la incertidumbre forma parte de los fundamentos de la nueva sociedad del conocimiento, consecuentemente hay que improvisar continuamente, el riesgo existe siempre, por tanto, gestionamoslo.
  • En el entorno productivo de la sociedad industrial las personas son intercambiables, prescindibles; en la Sociedad del Conocimiento las personas son talento, son creatividad, son conocimiento... son imprescindibles.
  • Etc.
Pero no hay que ver la actual situación como un periodo "malo", lo tenemos que ver como una oportunidad.

Una oportunidad para, si tomamos las medidas adecuadas, hacer que Catalunya salga fortalecida y lidere esta nueva Sociedad del Conocimiento.

¿Cuáles son estas medidas? Según mi criterio (muy humilde) debemos hacer:

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Es posible no ir nunca a la Administración?

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Esta tarde he estado comentando este post de Iñaki Ortiz en el blog del Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco.

El post es un resumen de un debate que se ha generado en el grupo de LinkedIn de dicho Plan de Innovación.

El debate está centrado en una idea:

¿Es posible que el ciudadano no tenga que desplazarse nunca a la Administración para realizar sus trámites?

El debate ha proporcionado diferentes ideas (algunas innovadoras), reflexiones interesantes y, lo más destacable, una importante participación.

Como os comentaba, Iñaki ha resumido el debate en este post.

Dado que no he participado en el debate, he comentado el resumen de Iñaki.

Dicho comentario es bastante largo, tanto que he decidido escribir este post.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Los best-sellers tienen una vida útil como la que tienen la leche y el yogur". Entrevista a Zygmunt Bauman en Catalunya Ràdio.

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Detrás de esta frágil apariencia de una persona de 85 años, hay uno de los intelectuales más lúcidos para explicar la sociedad actual.

En su libro Liquid Modernity, el sociólogo Zygmunt Bauman describió la sociedad actual como una sociedad donde no hay nada definitivo, no hay nada para siempre, todo es incierto, volátil, efímero, inestable...

Bauman explica que hemos pasado de una modernidad 'sólida', estable, repetitiva, duradera... a una modernidad líquida, flexible, voluble donde los modelos sociales ya no perduran en el tiempo, donde ya no se habla de arraigar sino de anclar (cuando sea necesario, levantamos el ancla dado que no hay nada definitivo).

El lunes por la mañana, mientras estaba en el coche en la habitual cola cuando me dirigía a la oficina, me quedé sorprendido de escuchar al Manel Fuentes entrevistar a Zygmunt Bauman en Catalunya Ràdio, aprovechando que está de visita por España justo ahora que acaba de recibir el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010, (conjuntamente con otro sociólogo: Alain Touraine).

Os hago un breve resumen de esta entrevista, como siempre, los pensamientos de Bauman provocan estados de reflexión...

martes, 19 de octubre de 2010

Resumen de la Breakout E: "Open Cities/Smarter Cities" del primer día del Personal Democracy Forum Europe (#PdFEU) 2010

(Aquí teniu el post original escrit en català)

El primer lunes de este mes asistí a una nueva edición del Personal Democracy Forum en su versión europea.

Reconozco que tuve una sensación especial, dado que este año - por motivos familiares - había decidido no ser miembro del equipo organizador.

Ello provocó que me pudiera centrarse de lleno en las ponencias del Congreso, de hecho, había muchas que me interesaban, y gracias a una invitación de la organización, las podía ver.

Sin embargo, por cuestiones laborales, me perdí una de las sesiones que más me interesaban: la titulada "OpenData / OpenGov" (patrocinada por la Generalitat de Catalunya), y que tenía importantes ponentes como John Wonderlich, Håkon Wium Lie, Antti Poikola y Álvaro Ortiz (os lo contaba en este post previo al Congreso).

No obstante, todos los audios (y en algunos casos también el vídeo) de las ponencias del congreso quedan registrados en Civico, por tanto, podéis escuchar esta sesión aquí.

domingo, 3 de octubre de 2010

2a edición del Personal Democracy Forum Europe (#PdFEU)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Escribo estas líneas apenas a escasas horas de comenzar la segunda edición del Personal Democracy Forum Europe (PdFEU).

Debo reconocer que tengo una sensación especial. Formar parte del equipo de organización de la primera edición del PdFEU me marcó bastante, fueron unos días de noviembre muy intensos (que también fueron complementados con problemas familiares de salud y con cuestiones complicadas a nivel laboral).

A pesar de los problemas, tengo un recuerdo agradable y, de hecho, seguro que este año se me hará extraño asistir al congreso sin organizar nada.

Hace unos meses que decidí dar un paso atrás y dejar de organizarlo por cuestiones familiares: apenas hace un mes que ha nacido mi tercer hijo ;-)



El dossier que se daba a todos los asistentes al congreso del año pasado empezaba con este párrafo:
"Seis años atrás, en el primer Personal Democracy Forum (PdF) llevado a cabo en Nueva York, un visionario grupo de aproximadamente trescientas personas interesadas en cómo la tecnología podía mejorar la política, se reunieron para conocerse mutuamente, contrastaron opiniones y reflexionaron sobre el futuro de la sociedad cada vez más hiperconectada."
Y este espíritu sigue siendo 100% vigente.

Mañana y pasado mañana nos daremos cita en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona cientos de personas que creemos que las TIC son la mejor herramienta para mejorar los gobiernos, la mejor herramienta para hacerlos más eficientes, más transparentes, para acercarse a la ciudadanía, para reducir las desigualdades, para ser más libres...