jueves, 31 de marzo de 2011

WeG011: El portal OpenData BCN ya es una realidad

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Desde este lunes el servicio de datos abiertos del Ayuntamiento de Barcelona, OpenData BCN, ya es una realidad.

Los que me seguís, sabéis que soy un claro defensor, y activista, de la apertura de datos en las administraciones públicas y, de hecho, de cualquier acción que facilite la transparencia en las organizaciones.

Participar en el impulso y en la creación de este Portal OpenData BCN es un buen ejercicio en este sentido ;-)

lunes, 7 de marzo de 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Marco jurídico europeo y español de la e-Administración

En noviembre del año pasado la Universidad de Salamanca se puso en contacto conmigo para la realización de unos contenidos sobre la Administración Electrónica.

Concretamente, se trataba de realizar documentación sobre la e-Administración y el e-Gobierno en el ámbito de los Servicios de Información Juvenil, SIJ (como parte de su título propio "Experto en servicio de información juvenil e información al ciudadano".

Esta documentación aún no la puedo publicar, pero sí que puedo publicar un apartado que finalmente se ha rechazado, (por estar ya incluido en otra documentación).

Se trata de la información acerca del marco jurídico de la Administración Electrónica en España y en Europa.

Dicho apartado con la información jurídica no pretende ser exhaustivo, su objetivo es dar una primera aproximación a la legislación (actual y histórica) acerca de la Administración Electrónica.

lunes, 24 de enero de 2011

OpenData: ¿empezamos la segunda fase?

(Aquí teniu el post original escrit en català)

La semana pasada Andrés Nin hablaba de la necesidad de dar el paso del opendata al openservices, o sea, de facilitar la creación de servicios de uso público por parte del sector privado.

De hecho, este es uno de los (muchos) motivos que habitualmente se aportan en el listado de beneficios de cualquier proyecto de apertura de datos públicos: la realización de servicios públicos por parte de empresas privadas.

Soy de los que piensa que hasta ahora nos hemos centrado en la primera fase del movimiento OpenData: la creación de la oferta.

Ahora debemos pasar a la segunda fase: fomento del uso de los servicios OpenData.

En la primera fase se han creado Portales OpenData en muchas administraciones públicas: estatales, regionales, locales... se ha empezado a crear la legislación adecuada, (aquí tenéis un ejemplo en el que aporté mis ideas). También se ha hecho concursos y otros actos para fomentar el uso de estos Portales OpenData y los medios de comunicación ya empiezan a hablar de la filosofía de apertura de datos.

Resumiendo, en esta primera fase se han creado los fundamentos... pero ahora falta que esto sea viable, sostenible.

Es decir, hasta ahora hemos crear oferta... pero, ¡seamos sinceros!, de demanda hay poca, por no decir testimonial: (

¿Qué nos falta?

jueves, 20 de enero de 2011

“Quantas coisas perdemos por medo de perder”

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace días que pensaba en el primer post del 2011, tenía claro que debía ser un post en clave positiva, un post optimista.

Pero la verdad es que los acontecimientos que he tenido en estos primeros 20 días del 2011 no han sido precisamente positivos: visitas a urgencias, ingreso en el hospital de mi hijo pequeño, fallecimiento de una tía y de un vecino, otro tío está actualmente ingresado y tengo una amiga luchando entre la vida y la muerte :(

Buf!, Es muy duro!, A veces te entran ganas de dejarlo todo, de como dice Diana Krall: "Stop this world, let me off...".

jueves, 23 de diciembre de 2010

Propuestas recibidas al Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

La semana pasada os comenté mis aportaciones a la consulta pública el Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público.

Dicha consulta pública finalizó el pasado 15 de diciembre, ahora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado todos los comentarios recibidos.

En este post hago un resumen de las aportaciones que me han interesado más.

He excluido los comentarios que proponen cambios en el redactado, aunque algunos sean muy apropiados (como por ejemplo definir mejor qué es un documento y su relación con los datos (en crudo)).

También he excluido de este listado los comentarios relacionados con las necesidades presupuestarias y con ofrecer mínimas garantías a las empresas reutilizadoras de la información, evidentemente también son muy importantes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Comentarios acerca del Borrador del Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público (RISP)

Hace unos días el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de la mano de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información expuso a consulta pública el Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público.

Dicho borrador desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, de reutilización de la información del sector público: un concepto que, según mi opinión, es esencial si queremos que el cambio hacia una verdadera sociedad del conocimiento sea rápido y lo menos traumático posible.

Desde el Ministerio me pidieron mi opinión acerca de este borrador. A continuación os indico mis comentarios al respecto.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Carta abierta al futuro President de la Generalitat de Catalunya

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Me dirijo a ti, futuro Presidente, para expresarte mi preocupación por la situación actual de nuestro país.

La actual crisis económica no es una crisis más... es una crisis que explicita la transición de la Sociedad Industrial con la que todos nosotros hemos nacido, hacia una Sociedad en Red, una Sociedad Digital, también conocida como la Sociedad del Conocimiento.

El modelo económico, el modelo productivo, tal como lo conocieron nuestros abuelos, nuestros padres, e incluso, nosotros ya no es lo mismo.

Ahora los trabajos ya no son para siempre, la formación ya no es exclusiva de la primera etapa de la vida de los ciudadanos, competimos con cualquier empresa de todo el mundo y, como podemos ver recientemente, cualquier problema en un país nos salpica seriamente a nosotros, etc. Hay muchos ejemplos más que corroboran este cambio de tipo de sociedad.

De hecho, ya hace tiempo que se habla del cambio de paradigma social, la crisis económica ha sido el punto de inflexión para poder decir que definitivamente estamos entrando en la Sociedad del Conocimiento, una sociedad donde las "reglas del juego" son muy diferentes de las que conocíamos hasta ahora:
  • Ya no necesitamos tener una formación en el trabajo orientada por disciplinas, ahora lo que nos falta es una formación multidisciplinar, diversificada, flexible y continua. Ten en cuenta que muy probablemente nuestros jovenes acabarán ejerciendo unas profesiones que actualmente desconocemos.
  • Hasta ahora el conocimiento era individual, a lo sumo compartido por equipos, ahora el conocimiento es global, compartido y transferido entre todos.
  • Nos han educado para no improvisar, para no asumir riesgos; ahora es todo lo contrario, la incertidumbre forma parte de los fundamentos de la nueva sociedad del conocimiento, consecuentemente hay que improvisar continuamente, el riesgo existe siempre, por tanto, gestionamoslo.
  • En el entorno productivo de la sociedad industrial las personas son intercambiables, prescindibles; en la Sociedad del Conocimiento las personas son talento, son creatividad, son conocimiento... son imprescindibles.
  • Etc.
Pero no hay que ver la actual situación como un periodo "malo", lo tenemos que ver como una oportunidad.

Una oportunidad para, si tomamos las medidas adecuadas, hacer que Catalunya salga fortalecida y lidere esta nueva Sociedad del Conocimiento.

¿Cuáles son estas medidas? Según mi criterio (muy humilde) debemos hacer: