lunes, 13 de junio de 2011

XiP02: El nuevo deseo de las organizaciones: el talento de sus trabajadores. (Presentación de la XiP)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Mañana por la tarde se presenta en sociedad la Xarxa d'Innovació Pública (XiP), la Red de Innovación Pública.

La XiP está formada por un colectivo de personas vinculadas a la Administración Pública que creemos que se está cambiando el paradigma social, estamos cambiando de tipo de sociedad, las organizaciones se están transformando para adaptarse y la Administración también debe dar este paso.

Por ser un punto de encuentro, debatirlo y proponer iniciativas, un grupo de profesionales nos emos decidido a organizarnos en la Xarxa d'Innovació Pública (XiP).

Queremos compartir proyectos, buenas prácticas, conocimiento, noticias y, en definitiva, aprender juntos de nuestra experiencia y de la de los demás, y, a la vez, idear nuevos servicios con el resto de actores públicos (ciudadanía, proveedores, etc. ) a partir del conocimiento de la Administración. También queremos encomendar al resto de personal público nuestras ganas de irradiar ideas, propuestas y energía para hacer el cambio que necesita la Administración.

Si te interesa asistir al acto de presentación aún estás a tiempo, aquí tienes más información de cómo hacerlo.

martes, 7 de junio de 2011

Principales impedimentos al desarrollo y extensión de iniciativas OpenData

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Es evidente que en este último año el movimiento de apertura de datos (OpenData) ha tenido una clara explosión, pasando de pocas iniciativas a un volumen ya bastante considerable.

Por ejemplo, y centrándonos en el estado español, el primer portal OpenData fue el del Gobierno Vasco hace poco más de un año, desde entonces han aparecido numerosas iniciativas más, la del Gobierno de Asturias, la de la Generalitat de Catalunya, la del Gobierno de Navarra, los ayuntamientos de Zaragoza, Barcelona, ​​Badalona, ​​Lleida... hasta un total de 12 portales de diferentes administraciones públicas, (os recomiendo este servicio de la Fundación CTIC para ver el estado actual de las iniciativas OpenData a nivel mundial).

Pero no hay que ser muy avispado para ver que aún queda mucho camino por hacer, en dos sentidos: hay que ampliar el volumen de datos que ya proporcionan estos portales y, muy especialmente, hay que ampliar el número de administraciones que abren sus datos.

Teniendo en cuenta todas las ventajas que proporciona un proceso de apertura de datos, (esencialmente transparencia, universalización del acceso a la información y promoción del tejido económico y de innovación), ¿por qué no hay más datos públicos abiertos?, ¿quién o qué lo frena?

sábado, 4 de junio de 2011

XiP01: De las acampadas al gobierno abierto

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Hace unos días, la Red de Innovación Pública (XiP) me publicó un post relacionando el concepto de gobierno abierto y lo que está reclamando el colectivo de indignados que estos últimos días están acampados en toda España.

Os transcribo aquí el contenido de dicho post después de traducirlo al español, (la imagen es de David R. Jordan).

jueves, 2 de junio de 2011

Me solidarizo con la tarea de los árbitros...

Esta mañana he visto (y retuiteado) este tuit de Agustina Piedrabuena, se quejaba del editorial de hoy del Expansión: "Hay que adelgazar la plantilla de funcionarios".

Este artículo se queja del, según su opinión, alto número de funcionarios que hay en España y que, además, mientras las empresas han destruido empleos, el sector público los ha ampliado.

Cuando lo he leído inmediatamente me he acordado de este post de Iñaki: "A vueltas con el número de funcionarios".

En este post, Iñaki pone las cosas en su sitio, os recomiendo su lectura, por desgracia sigue siendo vigente.

También os recomiendo este otro interesante post (de Vicenç Navarro) acerca del mismo tema.

Cada vez tengo más claro que el sector público es un gran desconocido por parte de la ciudadanía en general, incluso es desconocido para algunos de los propios trabajadores públicos, (no me gusta utilizar la palabra 'funcionario' cuando en el fondo estamos hablando del personal público, hay muchas formas de contratación pública, no sólo el funcionariado).

Seguramente el propio sector público no ha hecho una pedagogía comunicativa adecuada.

Pero lo que también es evidente que la sociedad habla (mayoritariamente mal) del sector público y de los funcionarios (trabajadores públicos), muchas veces sin tener razón.

jueves, 26 de mayo de 2011

What is #TheProject? The search for happiness...

Escribo este post justo cuando he llegado a casa después de estar en la presentación de TheProject.

¿Y qué es TheProject?

No es fácil de explicar, cuesta entenderlo debido a las ideas preconcebidas relacionadas con cómo trabajamos, fruto de unas formas de organizarse para trabajar inmóviles desde hace muchísimos años.

Según se define en su propia web, TheProject es:
"The Project es una plataforma de relación profesional que aplica dinámicas de red para la colaboración productiva entre sus nodos."
Y añade:
"Proponemos un modelo de organización líquida, que cristaliza por proyectos. Este enfoque nos permite diseñar equipos especiales para proyectos únicos, al servicio de las necesidades de cada cliente y cada reto, respetando la independencia y la individualidad de cada profesional y creando espacios de libertad, de intercambio, de soporte mutuo y de bienestar que redunden en la satisfacción y la calidad de los trabajos."
Os recomiendo que consultéis la web y entréis en más detalle, incluso allí podréis ver los primeros resultados de esta iniciativa y este espléndido vídeo:

ThPresentación from The Project on Vimeo.


miércoles, 25 de mayo de 2011

"¿Datos abiertos? Sí, pero de forma sostenible". Artículo en El Profesional de la Información.

Hace unos meses, los responsables de la revista El Profesional de la Información me pidieron su ayuda para "reclutar" autores, el objetivo era realizar un número específico sobre la gestión de la información en el sector público.

Agradezco la confianza que dipositaron en mi y también agradezco la predisposición de todos los autores implicados (de forma totalmente altruista).

También debo agradecer la colaboración de Míriam Alvarado, imprescindible su aportación en la mejora del artículo :)

Aún no se ha publicado dicho número (ni en papel ni en formato digital) pero es cuestión de pocos días, por no decir de horas.

Os adjunto mi artículo (teniendo en cuenta la temática, evidentemente yo también quería escribir mi artículo :)

En él explico que estoy claramente convencido en la apertura de los datos públicos... pero de forma sostenible.

lunes, 23 de mayo de 2011

"Estrategias 2.0 en la Administración y en la Empresa. Casos Prácticos". Presentación para el CAOC y CatCert

(Aquí teniu el post original escrit en català)

En septiembre del año pasado participé - conjuntamente con María Jesús Salido e Ikuska Sanz - en una jornada para explicar los beneficios de la llamada Web 2.0 a la Agencia Catalana de Certificación (CatCert) y al Consorcio de Administración Abierta de Cataluña (CAOC).

En su día redacté un post (en catalán) acerca de esta sesión, ahora lo traduzco al español después de que he recibido una petición en este sentido.



Los objetivos de la sesión fueron:
  • Dotar a CatCert y al Consorcio AOC de elementos de información que permitan tomar una decisión sobre el uso de plataformas y procesos de web social para la comunicación entre la institución y los usuarios de sus servicios.
  • Definir una estrategia de incorporación e implantación de herramientas de web social y los procesos y protocolos asociados, acorde a la organización y atendiendo a sus necesidades concretas y contexto específico.
Aquí tenéis el enlace a la presentación (en catalán) que utilizamos para esta sesión, también os lo adjunto aquí:
Xarxes socials AOC-workshop estrategia


Quiero comentar con más detalle mi parte, la parte de ejemplos de casos prácticos de organizaciones (públicas o privadas) que han aplicado conceptos 2.0 en sus acciones.

Lo primero que pensé era en la necesidad de clasificar de alguna manera estos casos prácticos.

De la infinidad de posibles clasificaciones, opté por una propuesta en uno de los congresos sobre empresas 2.0 que se hacen mundialmente, concretamente es el Enterprise 2.0 Summit. Aunque esta clasificación está pensada para empresas, de hecho, es válida para cualquier organización.

En este congreso se propuso la siguiente clasificación:


Para más información sobre esta clasificación tenéis más información aquí.

domingo, 22 de mayo de 2011

¡Votad!, demostrad que somos más y mejores. #SpanishRevolution


"La libertad, Sancho, es el mayor don que los hombres dieron a los dioses. Por ella se puede y se debe arriesgar la vida y la honra... ¡Movilízate!". Anónimo en la AcampadaBCN, (supongo que extraído del Quijote).

Hoy son las elecciones locales en España; también son las elecciones autonómicas excepto en Andalucía, Catalunya, Euskadi y Galicia.

Con los últimos acontecimientos que se están viviendo en numerosas plazas de España, iniciadas por las manifestaciones del 15 de mayo, la gente se está preguntando si tiene sentido ir a votar hoy.

Hasta cierto punto tiene lógica esta duda, si se está poniendo en duda el sistema... ¿por qué hay que seguir participando en él?

Mi opinión es que hay que ir a votar, ahora más que nunca.

jueves, 19 de mayo de 2011

"No es la crisis, es el sistema". Cristina de Burgos en RNE. #SpanishRevolution

Estos últimos días estamos viviendo unos hechos insólitos en España, la movilización masiva de personas sin que detrás esté ninguna organización política, ni sindical, ni ningún motivo deportivo o cultural.

Aún es pronto para ver en qué quedará todo esto, cómo cuajará... pero lo que es evidente que lo que queda claro es un profundo malestar de los españoles por la situación actual.

No es sólo un problema económico, no es solo por la crisis...

Es un problema mucho más complejo ya que tiene triple raíz: económica, política y social.

Es el "Sistema" lo que se está poniendo en duda.

Todo está evolucionando con una velocidad vertiginosa... cuesta poder seguirlo.

Os transcribo lo que una oyente - Cristina de Burgos - dijo en una tertulia de Radio Nacional de España, tal como dice ella "la radio pública pagada con nuestros impuestos".

Cristina (no sé su apellido) con una excelente locución, con fuerza, realzando su voz en el momento adecuado, expresa la indignación que motiva estas manifestaciones (además también pone a su sitio a los tertulianos).

A continuación os transcribo su intervención, (también podéis escucharla aquí, primero hablan los tertulianos, después ella).

martes, 17 de mayo de 2011

#Hack4Europe! BCN en el Museo Picasso (8 y 9 de junio)

(Aquí teniu el post original escrit en català)

Cuando apenas hace escasos días de la celebración de la segunda edición del concurso Abredatos, me entero de otro concurso de aplicaciones a partir de información pública.

Se trata del Hack4Europe!, Un concurso organizado por Europeana: un proyecto de la Unión Europea que tiene por objetivo hacer accesible al público el patrimonio cultural y científico de Europa.

Europeana tiene su sede en la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, la Koninklijke Bibliotheek, y está supervisada por la Europeana Foundation. Actualmente contiene datos sobre pinturas, música, películas y libros de galerías, bibliotecas, archivos y museos de toda Europa.

Así pues, se pueden encontrar ideas e inspiración entre los más de 15 millones de ítems que ofrece Europeana. Estos objetos incluyen:
  • Imágenes: Pinturas, dibujos, mapas, fotografías e imágenes de objetos de museo.
  • Textos: Libros, periódicos, cartas, diarios y documentos de archivo.
  • Sonidos: Música y palabra hablada de los cilindros, cintas, discos y emisiones de radio.
  • Vídeos: Películas, noticiarios y emisiones de TV.
Alrededor de 1.500 instituciones contribuyen a Europeana. Nombres reconocidos como la British Library de Londres, el Rijksmuseum de Amsterdam, el Louvre de París y el Museo Picasso de Barcelona junto a organizaciones más pequeñas - pero también muy interesantes - de toda Europa.

Por todo ello, Europeana es una iniciativa muy interesante para todo aquel que quiera datos culturales, (en el sentido más amplio de la palabra 'datos').

De hecho, creo que no me equivoco si digo que Europeana es el gran portal OpenData cultural de ámbito europeo.