sábado, 23 de mayo de 2009

Dinamización de entornos virtuales: redes sociales, comunidades de práctica y grupos de trabajo colaborativo. Primera parte (de tres partes).

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El pasado miércoles por la mañana asistí a un nuevo evento relacionado con el programa Compartim del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya (en las instalaciones del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE)).

Concretamente fuí al VI Seminario Especializado en Gestión del Conocimiento que tenía por título: Dinamización de entornos virtuales: redes sociales, comunidades de práctica y grupos de trabajo colaborativos.

Si queréis saber qué es el programa Compartim podéis consultar éste post o ir directamente a la web del Programa Compartim.

El objetivo de este seminario era dar un planteamiento teórico sobre como se tienen que posicionar estratégicamente las comunidades de práctica en las organizaciones así como también dar técnicas (y herramientas) de dinamización en línea para comunidades y para grupos de trabajo colaborativo.

El programa era el siguiente:
  • Como encajar CoPs maduras en organizaciones tradicionales.
    Sr. Sergio Vásquez Bronfman.
    Profesor en el ESCP-EAP (European School of Management)
  • Dinamización de redes y comunidades.
    Sra. Dolors Reig Hernández
    Experta en tecnologías 2.0 y web semántica
  • Las claves para la dinamización eficiente de los grupos de trabajo colaborativo.
    Sr. Cristóbal Suárez Guerrero
    Profesor de la Universidad de Salamanca
Acto seguido os comento la ponencia de Sergio Vásquez añadiendo los comentarios, apuntes, que fuí anotando.

En posteriores posts os haré lo mismo para las ponencias de Dolors Reig y de Cristóbal Suárez.


Como encajar CoPs maduras en organizaciones tradicionales

Después de la presentación del evento por parte de Jesús Martínez, el primero en hablar fue Sergio Vásquez Bronfman, Profesor en el ESCP-EAP (European School of Management), y uno de los expertos a quien se recurrió en los momentos iniciales del Programa Compartim.

El Sergio Vásquez empezó explicando que las organizaciones 2.0 no existen, es un concepto más utópico que real.

Por este motivo, en lugar de explicar cómo encajan las comunidades de práctica (CoPs) en las organizaciones tradicionales (1.0) y las organizaciones 2.0, su objetivo fue intentar dar una base teórica en el encaje de las CoPs dentro - sólo - de los entornos de las organizaciones tradicionales.

Empezó definiendo qué es para él una comunidad de práctica:
"Un grupo de personas enlazadas por una práctica común, recurrente y estable en el tiempo".
De esta definición se deduce que no cualquier grupo es una comunidad de práctica, por ejemplo, un grupo de un proyecto no es una comunidad de práctica ya que en los grupos de proyectos no hay recurrencia.

¿Cuál es la problemática principal?

El encaje entre la estructura de las comunidades de práctica (totalmente desjerarquizada con el poder repartido; de hecho, lo representa como un gráfico de nodos de conexión sin ningún patrón en concreto), y la estructura de la organización tradicional (digamos '1.0').

En las organizaciones 1.0 el poder lo tienen unos pocos y están profundamente jerarquizado. Las tareas están repartidas por especializaciones y están muy divididas y la coordinación del trabajo se hace a través de procesos estandaritzats.

O sea, todo el contrario de las comunidades de práctica (CoPs).

Eso provoca que sea enormemente complicado encajar las CoPs en las organizaciones tradicionales.

Sergio Vásquez puso el ejemplo de la empresa Axiem (del grupo Altran).

Esta empresa decidió crear varias CoPs en el 2001. La idea era compartir el conocimiento dentro de la organización implicando en estas CoPs tanto a consultores novatos como los consultores veteranos.

¿Cuáles fueron los aspectos positivos de esta iniciativa?
  • Básicamente el hecho, (obvio), que los consultores novatos se integraban más rápidamente en la organización y aprendían el conocimiento de los veteranos de forma más rápida, (se compartía mejor el conocimiento).
  • Además, el conocimiento fluía más y, por lo tanto, no quedaba limitado a unos pocos.
  • Y se aprovechaba mejor el tiempo de poca actividad que tienen los consultores cuando han acabado un proyecto y todavía no ha empezado el siguiente.
¿Cuáles fueron los problemas?
  • Aunque las CoPs eran importantes, los proyectos tenían preferencia.
  • La participación en las CoPs era poco valorada por la dirección.
  • Por lo tanto, las actividades en las CoPs era voluntario.
Sintetizando, como las CoPs eran poco valoradas, los consultores tenían que tener muchas ganas para participar en una CoP, (especialmente para los consultores veteranos que potencialmente eran los que tenían menos a ganar con el uso de las CoPs).

¿Cuál era la causa principal de estos problemas?

La diferencia de percepción entre los miembros de las CoPs y la dirección. Ésta necesita datos cuantificables, resultados concretos, entregables resultantes, etc. Conceptos que son difíciles de dar en una CoP.

¿Cuál fue el resultado?

La organización tradicional ('1.0') se impuso a la innovadora estructura de las CoPs.

En el caso del Programa Compartim los principales problemas en que se encuentran los e-moderadors son:
  • Falta de implicación del colectivo. Esto es bien lógico, cuando hay una innovación, estadísticamente siempre hay poca gente implicada, (os recomiendo la lectura de este post donde se habla de las innovaciones tecnológicas y los paradigmas sociales).
  • Choque entre la innovación y la organización tradicional, y más si se tiene en cuenta que el caso del Programa Compartim es el de una administración pública.
  • Falta de reconocimiento del trabajo realizado en las CoPs por parte de la dirección.
En el fondo el problema es siempre lo mismo: la repartición de poder.

Sergio Vásquez nos comentó que "para compartir conocimiento se tiene que afrontar los juegos de poder en la organización".

A partir de este punto ha comentado las artes de base para enfrentar un problema:
  • Arte de la comunicación (comunicar con el objetivo que todos los 'clientes' de una CoP tengan la misma visión. Además también se tiene que comunicar para ponerse en el lugar de los directivos y entender que son legítimas las peticiones que hacen)
  • Arte de la negociación (cuando no se tiene todo el poder - caso habitual - se tiene que negociar. Para negociar bien se tiene que dominar el arte de la política y el arte militar y centrarse en los intereses de la CoP).
  • Arte de la política (movilizar a la gente, movilizar no es sólo convocar a una reunión, se tiene que trabajar mucho más), buscar alianzas, aislar a los enemigos, llegar a compromisos, aunque tengas que renunciar a algún aspecto, de hecho, lo que ha comentado es que hace falta que tengamos un poco de hipocresía...
  • Arte militar, (básicamente se trata de dominar la táctica teniendo en cuenta los recursos disponibles).
Personalmente creo que aquí Sergio Vásquez explicó con demasiado detalle estas artes y, especialmente, a explicar por qué motivo había incluido el arte militar, además cuando hablaba de la hipocresía en el arte de la política ha insistido demasiado en que hay que mentir, en el que seamos hipócritas.

De hecho, cada vez que se encara una innovación a un sistema antiguo, la innovación tiende a conquistar territorio del sistema tradicional. No hay ningún otro opción. Como es lógico, el sistema tradicional generará resistencia. Aquí tenemos el choque.

En este punto Sergio Vásquez ha poner el ejemplo de la empresa de diligencias Well Fargo que respondió a la innovación del tren resistiéndose y duplicando el número de caballos de las diligencias. Evidentemente se impuso la innovación: el tren.

Siguió introduciendo el concepto de poder:


  • El poder como capacidad de coercer.
  • El poder como capacidad de acción.
  • El poder no tiene sentido si no hay una relación, no hay poder en sí.
  • De hecho, se puede definir el poder como una relación desequilibrada.
  • También se puede hablar del poder como pasión, de hecho, el amor y el poder son las dos pasiones humanas más antiguas.
Aquí Sergio Vásquez se 'fue' un poco para adentrarse en ... ¡zoología!

Comentó que todos los mamíferos comparten que luchan por:
  • Conseguir el mejor lugar en la jerarquía social.
  • Controlar un territorio (físico o virtual) determinado.
De hecho, estos dos aspectos son la fuente de la mayoría de problemas de la humanidad.

Y la búsqueda de poder está en nuestro código genético. Por lo que en lugar de luchar para que no pase eso (que sabemos que acabará pasando siempre), lo que tenemos que hacer es 'civilizar' este proceso.

Consecuentemente cuando creamos una CoP hay que hacerse estas preguntas relacionadas con el poder:
  • ¿Quién gana o pierde si la CoP es un éxito?
  • ¿A quién no le conviene que sea un éxito? (teniendo en cuenta, o no, la persona que lo dirige).
  • ¿Coaliciones a favor (y en contra) de esta CoP?
  • ¿Cuál será la táctica?
Hay que tener en cuenta que las CoPs que se acaban implementando no necesariamente son las mejores, sino las que han sido apoyadas por una coalición de poder más fuerte.

¿Qué se ha aprendido del Programa Compartim?
  • No hay recetas mágicas, el camino se va realizando (descubriendo) día a día.
  • Hay que tener mucha mano izquierda y mucha flexibilidad para conciliar intereses contradictorios.
  • Hay que tener el suficiente poder para hacer lo que se quiere, si no se tiene el poder mejor no empezar nada.
  • Va bien tener presente el 'sistema ideal' para saber cuál es la meta final (aunque no lleguemos nunca).
  • Es importante tener capacidad de improvisación.


Este es el documento que utilitzó el Sergio Vásquez para presentar la ponencia, (lo he obtenido después de leer este post del Jesús Martínez):




Enlaces relacionados:

martes, 21 de abril de 2009

KickOff del proyecto 'Benvingut a Barcelona'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Tal como comenta Odilas en este post, un KickOff de un proyecto es aquel momento del proyecto en que se explica con detalle qué se espera de dicho proyecto.







Según sus palabras, la reunión de KickOff es:
  • Es dónde nos presentamos al cliente con una propuesta concreta y un equipo consolidado.
  • Es la última oportunidad de replantear aspectos del proyecto, (si se da el caso).
  • Es dónde el jefe de proyecto se confirma como el líder del proyecto, quién conoce los objetivos de éste, la estrategia y el plan de proyecto.
  • Es dónde se hacen visibles (para todos los implicados en el proyecto) los riesgos del proyecto y se pactan acciones para minimizarlos.
  • Es dónde, por primera vez, el equipo del proyecto y el equipo del cliente empiezan a trabajar juntos.
Comparto plenamente estos puntos de Odilas.

Sin embargo, dicen que cada proyecto es un mundo diferente del resto.

En el caso del KickOff del 'Bienvenido en Barcelona' la reunión coincidió bastante en lo que comenta Odilas pero también hubo algunas especificidades.
  • Es dónde nos presentamos al cliente con una propuesta concreta y un equipo consolidado.
  • Ciertamente, en el caso del 'Benvingut' fue así. No obstante hay que comentar el hecho de que el 'Benvingut' tiene dos impulsores (la Dirección de Administración Electrónica del Ayuntamiento de Barcelona y la Dirección de Atención al Ciudadano del mencionado ayuntamiento), más 8 prestadores de servicios municipales implicados (son lo que nosotros nombramos 'clientes' que no es exactamente el mismo significado del 'cliente' de Odilas).
  • Es la última oportunidad de replantear aspectos del proyecto, (si se da el caso).
  • En nuestro caso así fue, hay algunos flecos que no están cerrados al 100%, si bien son de aspectos 'menores' que no tendrían que afectar mucho al desarrollo del proyecto.
  • Es dónde el jefe de proyecto se confirma como el líder del proyecto, quién conoce los objetivos de éste, la estrategia y el plan de proyecto.
  • Me presenté como el jefe del proyecto, llevé el peso de la reunión, explicando los objetivos, riesgos, plan de proyecto, etc. Personalmente no me gusta decir que soy el líder del proyecto, la palabra 'líder' tiene algunas connotaciones que no me gustan y, además, creo que un buen líder tiene que tener algunas características innatas que no creo que yo tenga ... prefiero decir 'jefe de proyecto'.
  • Es dónde se hacen visibles (para todos los implicados en el proyecto) los riesgos del proyecto y se pactan acciones para minimizarlos.
  • Éste era uno de los objetivos principales que me había propuesto para esta reunión de KickOff: Dejar claro cuáles son los principales riesgos, que fueramos conscientes que si todo el mundo pone de su parte podemos ganar mucho.
  • Es dónde, por primera vez, el equipo del proyecto y el equipo del cliente empiezan a trabajar juntos.
  • Uno de los riesgos del proyecto es el poquísimo tiempo que tenemos para implantarlo: sólo 24 semanas desde su adjudicación (eso es lo mismo que sólo quedan 20 semanas, vacaciones a parte). Por este motivo previo al KickOff ya empezamos a hacer algunas reuniones (aunque sólo introductorias con algunos de los 8 prestadores municipales que están implicados), o sea, empezamos a trabajar antes del KickOff para 'arañar' un poco de tiempo.
Además de estos aspectos que comenta Odilas, en nuestro caso, la reunión de KickOff también sirvió por:
  • Dejar claro quienes son los impulsores del proyecto: la Dirección de Administración Electrónica del Ayuntamiento de Barcelona y la Dirección de Atención al Ciudadano del mencionado ayuntamiento. Eso había que dejarlo bien claro a los 8 prestadores de servicios municipales que están involucrados en el proyecto.
  • Conocernos entre todos (impulsores, clientes, equipo de trabajo, gente de sistemas). Fue una reunión con 26 personas, son muchas. Este volumen de personas deriva del hecho de tener tantos prestadores de servicios municipales - según nuestra terminología: 'clientes' - involucrados.
  • Dejar claro que según el proyecto Barcelona 2.0, (la hoja de ruta que tiene que guiar cómo tienen que ser los servicios que realiza el Ayuntamiento de Barcelona), tenemos que ofrecer unos servicios al ciudadano de más calidad, con más proactividad, siendo más próximos. El 'Benvingut a Barcelona' se enmarca claramente en esta política y, por lo tanto, conviene que todos los implicados esfuercen para que este proyecto acabe bien y cuando está previsto.
Ahora empieza la 'vorágine de la ejecución del proyecto' ...


Enlaces relacionados:

martes, 7 de abril de 2009

Proyecto 'Benvingut a Barcelona'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Los que me seguís vía Twitter sabréis que ya hace unas semanas que os hablo del proyecto 'Benvingut a Barcelona' (Bienvenido a Barcelona).

El objetivo de este post es explicaros brevemente qué es esto del proyecto 'Benvingut a Barcelona', del cual soy el jefe del proyecto.

El proyecto 'Benvingut a Barcelona' es un kit de servicios relacionado con el empadronamiento en la ciudad de Barcelona.

Siendo más precisos, 'Benvingut a Barcelona' es un kit de trámites y servicios que resolverá en un solo proceso las demandas y necesidades más habituales de las personas que se empadronan de nuevo a la ciudad, así como de las que cambian de domicilio.

Este kit se ofertará, de forma personalizada, a los recién llegados (en la ciudad, o en el distrito), vinculado a las altas o modificaciones del padrón de habitantes.

Se trata de agrupar en una única petición una serie de trámites que, actualmente, en la mayoría de los casos, ya se están ofertando por separado.

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
  • El principal objetivo es facilitar a los nuevos residentes el aterrizaje en la ciudad (en su nuevo domicilio).
  • Ser proactivos en la prestación de servicios a la ciudadanía, no limitarse a hacer sólo aquello que nos ha pedido al ciudadano: hacer el alta o modificación del padrón.
  • Mejorar la eficiencia de los procesos evitando la introducción reiterada de los datos de los recién llegados. Eso será especialmente útil si tenemos en cuenta que podremos hacer hasta 13 trámites a la vez.
  • Mejorar la eficiencia agrupando servicios de diferentes prestadores municipales que internamente son muy disjuntos unos con los otros pero que, desde el punto de vista del ciudadano, se ven como de una sola administración: Ayuntamiento de Barcelona. Estos prestadores municipales son: Barcelona Activa, Barcelona de Servicios Municipales (B:SM), Consorcio de Bibliotecas de Barcelona, Consorcio de Educación de Barcelona, Dirección de Atención al Ciudadano, Dirección de Servicios de Cooperación Internacional e Inmigración, Instituto Municipal de Hacienda, Instituto Municipal de Informática.
  • Fomentar la interoperabilidad entre administraciones públicas, (si bien en este aspecto todavía queda mucho camino para recurrir).
  • Promocionar el uso de la Carpeta del Ciudadano (web) en detrimento de los canales presencial (oficinas de atención al ciudadano, OACs) y telefónico (010)..
El proceso que se seguirá se detalla a continuación:
  • Un ciudadano recién llegado (o que ha cambiado de domicilio dentro de la propia ciudad) se dirige al Ayuntamiento - por cualquiera de los tres canales (OACs, 010 o web) - para darse de alta al padrón o modificarlo.
  • Se tramita el alta o la modificación del padrón.
  • Acto seguido se le ofrece al ciudadano automáticamente el kit 'Benvingut a Barcelona'.
  • Se le piden datos adicionales para complementar las que ya nos ha dado para realizar el empadronamiento.
  • En función de todos estos datos se le ofrece el kit personalizado.
  • Se tramitan aquellos trámites y servicios que ha pedido el ciudadano.
Por lo tanto, el 'trigger' que hace ejecutar el kit 'Benvingut a Barcelona' es siempre una alta del padrón, (por ser recién llegado a Barcelona), o una modificación de éste (por cambio de domicilio dentro de la misma ciudad).

Hay que tener en cuenta que éste no es un proyecto pensado sólo por los inmigrantes extranjeros, es perfectamente aplicable para una persona que venga a vivir en Sants tanto si viene de Marruecos, como si viene de Sant Cugat del Vallès o como si viene de Nou Barris, para poner tres ejemplos perfectamente plausibles.

¿Qué trámites están incluidos en este 'kit de bienvenida'?
  • Carta de bienvenida del alcalde (en el caso de ser un recién llegado en Barcelona) o carta del concejal del distrito (en el caso de ser un cambio de domicilio dentro de la propia ciudad). [De hecho, eso no se puede considerar un trámite, es simplemente un 'detalle' de 'buena educación']. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Trámite informativo 'Mi barrio'. Se trata de dar información de los equipamientos de interés público (incluidos los transportes) que están cerca del lugar donde se acaba de empadronar el ciudadano; el objetivo es que se integre en el barrio lo antes posible. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Trámite informativo '¿Qué hay que hacer cuando se cambia de domicilio?'. El objetivo es informar al ciudadano qué acciones tiene que realizar cuando se cambia de domicilio, por ejemplo, ir a cambiar la dirección del DNI, etc. Hay que tener en cuenta que este trámite se personaliza en función de las circunstancias personales y familiares del ciudadano, por ejemplo no avisará que tienes que cambiar la dirección del vehículo si no tienes ninguno. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Comunicación del cambio de domicilio a otras administraciones (vía el Consorcio de Administración Abierta de Catalunya). Éste es uno de los trámites más interesantes de este kit si bien hay que tener en cuenta que, a pesar del nombre, esta comunicación actualmente sólo afecta a CatSalut y a la AEAT.
  • Solicitud (y entrega) del certificado electrónico IDCat para que el ciudadano se pueda identificar unívocamente vía web. El objetivo es seguir promocionando el uso de los certificados electrónicos para que se utilice el canal web como canal de comunicación con la administración. (Vía la Dirección de Atención al Ciudadano).
  • Cambio de titular, y domiciliación, del impuesto sobre bienes inmuebles, sólo en el caso que sea el propietario del inmueble donde se acaba de empadronar, (vía Instituto Municipal de Hacienda).
  • Solicitud de alta al servicio de alquiler de bicicletas Bicing, (vía Barcelona de Servicios Municipales).
  • Solicitud del distintivo del Área Verde en el caso que disponga de vehículo, (vía Barcelona de Servicios Municipales).
  • Solicitud del carnet de usuario de las Bibliotecas de Barcelona, un carnet que no sólo te permite utilizar los servicios bibliotecarios sino que se podría considerar un carnet cultural teniendo en cuenta todo lo que te ofrece. Vía el Consorcio de Bibliotecas de Barcelona.
  • Suscripción a un servicio de aviso, vía SMS, del inicio de los plazos de preinscripción y matriculación en las escuelas, sólo en el caso de tener hijos en edad escolar, (vía el Consorcio de Educación de Barcelona).
  • Solicitud de inscripción a una sesión informativa por emprendedores (en Barcelona Activa) si es una persona que quiere crear una empresa.
  • Solicitud de inscripción a los servicios ocupacionales de Barcelona Activa, si es una persona que busca trabajo o quiere mejorar el que ya tiene.
  • Inscripción a una sesión informativa dirigida a inmigrantes extrangers con el objetivo de explicar brevemente los rasgos característicos (y más básicos) sobre la sociedad española, la sociedad catalana, la sociedad barcelonesa y los principales derechos y deberes de todo barcelonés. Vía la Dirección de Servicios de Cooperación Internacional e Inmigración.
Hay que tener en cuenta que este kit de trámites y servicios está planteado con una visión integral, es decir, se incorpora a los tres canales de atención al ciudadano: presencial, telefónico y telemático (web). el ciudadano podrá utilizar indistintamente cualquiera de estos canales.

El principal riesgo de este proyecto es la diversidad de sistemas de información implicados, y el gran número de interlocutores con quienes hay que dialogar, pactar, acordar.

El otro gran riesgo es el corto periodo en que tendría que estar en producción este kit, la planificación nos marca tenerlo en producción en octubre de este año, será difícil ...


Enlaces relacionados:

Cuando redacté el post original (en catalán) estaba escuchando el disco 'A Fistful Of Alice' del Alice Cooper.

Es un disco en directo con una recopilación de las mejores canciones de Alice Cooper en colaboración con Rob Zombie, Slash y Sammy Hagar (de hecho este disco está grabado en un club propiedad de Sammy Hagar).

Un disco de hard rock recomendable para comprender la trayectoria de Alice Cooper, ideal para quien no lo conozca mucho.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música)

martes, 31 de marzo de 2009

"Día W3C en España 2009"

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El próximo jueves 16 de abril se hará una nueva sesión del "Día W3C en España".

Este año se celebra en Barcelona y está co-organizado por la Oficina Española del W3C, la Fundación CTIC y el Ayuntamiento de Barcelona.

El objetivo de esta jornada es debatir sobre la nueva generación de estándares web y conocer las experiencias de organizaciones, y del público en general, en la aplicación de los mencionados estándares.

La jornada estará dividida en tres grandes bloques de interés:
  • Redes sociales.
  • Administración electrónica.
  • Accesibilidad web.
Se ha intentado buscar ponentes relevantes en su ámbito para aumentar la calidad de la jornada. Por ejemplo está previsto ponencias de autores como Ricardo Baeza-Yates (hablando sobre el poder de la Web 2.0), Miguel Acosta (hablando del tratamiento y de la protección de los datos de las redes sociales), Miguel A. Amutio (hablando del esquema nacional de interoperabilidad), Jesús García y Manuel Lavín (con dos ponencias sobre las nuevas WACAG 2.0), Lourdes González Perea (hablando sobre la web como la interfaz ideal para la integración de los usuarios con discapacidad en diferentes entornos), entre otros.

El acto será introducido por Pilar Conesa, Gerente de eAdministración y Sistemas de Información del Ayuntamiento de Barcelona; Pablo Priesca, Director General de la Fundación CTIC y Martín Álvarez, responsable de la sede española de W3C.

Por otra parte, también se pretende fomentar la participación del público asistente.

Aquí tenéis disponible la agenda.

Personalmente soy el responsable de la parte de organización de la jornada que le ha tocado al Ayuntamiento de Barcelona.

Nota de última hora:

Las inscripciones a la jornada fueron todo un éxito, de hecho con sólo 2 días se agotaron todas las plazas disponibles.

Por este motivo hemos buscado una sala mucho mayor para atender a todas las inscripciones recibidas, el objetivo del Ayuntamiento es poder atender a todas estas solicitudes, aunque, como es lógico, esto supone un sobrecoste adicional.

De hecho al final se realizará la jornada en el Auditorio de la Torre Agbar, (con un aforamiento de más de 300 plazas), gracias a la colaboración del Grupo Aguas de Barcelona.

Por lo que os recomiendo que no dejéis pasar la oportunidad de asistir a este evento, apuntaos a este formulario de inscripción.


Enlaces relacionados:

viernes, 27 de marzo de 2009

Cinco vasos de limonada

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Hace unos días Rosa me 'envió' una limonada.

Tengo que agradecerle el reconocimiento que me dio, especialmente viniendo de ella que, a pesar de que justo la acabo de conocer, me da la sensación que es de aquellas mujeres que vale la pena tenerla en cuenta.

En su blog - Disfunción Pública y Modernización Administrativa - Rosa critica, comenta, expone las virtudes, los defectos de la administración pública ... se nota que es una de aquellas personas preocupadas para mejorar el servicio público, supongo que, en el fondo éste es el principal motivo por el cual sigo sus opiniones.

Este 'premio' tiene sus reglas, son éstas:

1. Poner el logotipo en el post o en el blog.
2. Nominar a como mínimo otros 5 blogs que - por el que motivo que sea - creas oportuno darlos tu reconocimiento.
3. Asegurarse de enlazar a los nominados en el post.
4. Hacer saber a los nominados que han recibido este premio mediante un comentario en su blog.
5. No olvidarse de enlazar a quién te premió.


Los premiados...

La verdad es que me ha resultado difícil saber a quién premiar, la verdad es que sigo a muchos blogs y considero que todos ellos son dignos de recibir mi reconocimiento.

Así que he optado por premiar a los blogs que provienen de personas que he conocido - en más o menos medida - desde que estoy en la blogosfera:
  • A María (con su Proyectos Personas Pasiones). Una de las primeras personas a quién conocí después de empezar a escribir en el blog. Considero que es una de las personas que vale la pena seguir por infinidad de motivos ... pero me quedaré con uno: por la pasión que pone en todo aquello que hace.
  • A Elena (con su El Blog de María Elena). Precisamente conocí a la Elena de la mano de María. Su blog es relativamente reciente, y no contiene un volumen importante de posts (debido a que no tiene tiempo libre). Sin embargo me he decidido a darle una limonada ya que, después de conocerla (virtualmente y presencialmente) creo que es una mujer que es capaz de aportar mucho.
  • Al Manu (con su Ciudades a Escala Humana). De siempre me ha gustado la gestión de las ciudades (supongo que eso justifica en parte el porqué estoy trabajando en el Ayuntamiento de Barcelona). Así que es lógico que me guste un blog específico sobre la gestión de las ciudades. De hecho, recuerdo haber tenido algunos diálogos interesantes en posts que afectaban a Barcelona (una ciudad que me apasiona). Al Manu lo premio por la calidad y la cantidad de posts que es capaz de escribir, reconozco que me da mucha envidia ...
  • A Andrés Nin y al Gabiotillo (con su Apuntes Electrónicos). Otro blog sobre la administración pública que descubrí después de seguir al conocido Diario del opositor tras la máscara de Gabiotillo. En los Apuntes Electrónicos encontramos unas buenas reflexiones sobre la administración pública, el servicio que dan, la gestión que hacen. Es un blog relativamente reciente pero muy interesante.
  • A Dolors (con su Caparazón). Una fuente inagotable de información sobre el mundo web 2.0, web 3.0, comunidades de práctica, e-learning, etcétera, etcétera, etcétera ... Una persona que, cosas de la vida, después de seguir su blog desde hace tiempo, hace muy poco que he descubierto que vivimos en el mismo pueblo!.
  • Al Ioannes Xabier (con su Oikoumene). Un blog con claras referencias políticas sin que, a mi entender se pueda considerar un blog político. Desde hace mucho tiempo que nos comentamos en los blogs respectivos y he llegado a desgranar su perfil; un perfil que no comparto al 100% de sus opiniones pero que las respeto totalmente, creo que tiene las ideas claras y las explica adecuadamente.
Podría haber puesto muchos y muchos otros blogs, éstos son los primeros que me han pasado por la cabez. Supongo que tampoco quería 'premiar' otros blogs 'estrella' como Administraciones en Red, K-Government o el de Juan Freire, blogs que también sigo fielmente y que me alimenta de interesante información.

Para acabar comentaros que no soy nada partidario de seguir estas 'cadenas', no me gustan nada aquéllos correos del estilo 'envía eso a 15 personas si quieres que tu deseo se cumpla'.

Por este motivo he decidido saltarme una de las normas del premio, no seguiré la cadena notificando este reconocimiento mío a todos estos blogs. Me consta que todos ellos son asiduos lectores de mi blog, quién quiera que siga la cadena en su blog, quién quiera que haga un comentario y quién quiera que no haga nada.

Al fín y al cabo, una de las características que más valoro de la blogosfera es que cada uno puede hacer lo que quiera, es bien libre de hacer lo que crea conveniente ...


Enlaces relacionados:

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Las escuelas matan la creatividad?

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Reconozco que este título ('¿Las escuelas matan la creatividad?)' es, como mínimo, polémico.

Pero éste es el mensaje que Sir Ken Robinson promulga en un vídeo de una presentación suya que hizo en las sesiones TED del 2006, (gracias Núria por pasarme el vídeo).

(haced click en la imagen para verla más grande)


Primero comentar que Sir Ken Robinson es un experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos. Si queréis saber más aquí tenéis más información.

TED es el acrónimo de 'Technology, Entertainment, Design'. La parte más conocida de esta organización es la conferencia anual que se realiza en Monterey, California, desde su creación en 1984 para Richard Saul Wurman y Harry Marks.

El objetivo de estas conferencias es ofrecer tendencias, innovación, creatividad ... de hecho, su objetivo es 'spreading ideas', con las (nuevas) ideas mejorar el mundo.


En el vídeo Sir Ken Robinson demuestra que es un gran orador, que sabe ganarse al público y, además, entretenerlo y, a la vez, explicar ideas, conceptos muy punzantes.

Aquí tenéis el vídeo:



Empieza hablando de la importancia de la educación, nadie lo duda.

Pero qué sentido tiene educar (con el conocimiento actual) a nuestros hijos si, con la rapidez actual de los cambios, no sabemos ni como será el mundo de aquí a 5 años; ésta es una de las primeras reflexiones que hace.

Por otra parte, los niños, por el simple hecho de ser niños, tienen una extraordinaria capacidad por innovar, para ser creativos. De hecho, Sir Ken Robinson comenta que actualmente la creatividad es tan importante como la alfabetización. (Ésta es una de las afirmaciones que hace en el vídeo que provocan reflexión).

Expone el ejemplo de una niña de 6 años que estaba en clase dibujante a Dios. La profesora le preguntó:
  • ¿Qué estás haciendo?
  • Dibujando a Dios.
  • ¡Pero si nadie sabe cómo es Dios!.
  • Lo sabrá en un minuto...
Esta enorme capacidad de creatividad que tienen los niños, unido a una buena dosis de ingenuidad configura un cóctel muy interesante para innovar, para ver los ojos de otra manera... pero nuestra educación (hecha por los adultos) les hace perder esta creatividad, esta ingenuidad, les 'adoctrina'.

Por otra parte Sir Ken Robinson también comenta que los niños se arriesgan, no tienen miedo a equivocarse, prueban continuamente, (es como si practicaran el trystorming). Ésta es una de las cualidades que más se valoran actualmente, la capacidad de 'tirarse a la piscina', es una calidad imprescindible para ser creativo o, por ejemplo, para ser emprendedor.

Desgraciadamente a medida que estos niños van creciendo, a medida que se van 'educando', también van perdiendo esta calidad de arriesgarse, se vuelven más temerosos de equivocarse. Eso es fruto del hecho de que estigmatizamos los errores, premiamos a los que no hacen errores, no los que se arriesgan.

Los niños son muy inteligentes, enseguida captan el mensaje y hacen lo que le pedimos: no hacer errores que se traduce en no arriesgarse, no innovar, no ser creativos.

El orador se pregunta por qué motivo en todos los sistemas educativos las matemáticas están por encima, por ejemplo, de la danza. Le da la sensación que el sistema educativo está pensado sólo para crear profesores universitarios. De hecho, todo el sistema educativo está pensado para llegar a la Universidad, es el objetivo máximo.

No obstante, se calcula que en los próximos 30 años se graduarán más personas que las que nunca se hayan graduado en toda la historia de la Universidad. Por lo que habrá más titulados que nunca. Resultado: los títulos no servirán para nada, no tendrán ningún tipo de valor. Se necesitará un máster o un doctorado donde antes necesitábamos una licenciatura, (eso me recuerda a toda la polémica que ha suscitado el Plan de Bolonia de remodelación de la educación universitaria e Europa). Sir Ken Robinson lo define como un proceso académico de inflación.

Se tiene que repensar radicalmente un cambio de lo que entendemos por inteligencia. Ésta es diversa, dinámica y distintiva.

Expone el caso de Gillian Lynne una de las coreógrafas más conocidas, con más prestigio. Por ejemplo ideó la coreografía de Cats y The Phantom of the Opera.

Gillian Lynne no era un buen estudiante, de hecho, sus profesores creían que tenía un trastorno de aprendizaje, no podía concentrarse, estaba siempre inquieta; su madre la decidió llevarla a un especialista cuando sólo tenía 8 años.

Este especialista estuvo un buen rato escuchando lo que le decía la madre de Gillian Lynne. Después dejó a la niña sola en el despacho poniendo en marcha previamente la radio.

Gillian Lynne empezó a mover los pies al ritmo de la música que retransmitía a la radio. Sin que lo supiera, su madre y el especialista le estaban observando.

Al cabo de un rato el especialista le dijo a la madre: "Su hija no está enferma, es una bailarina. Llévela a una escuela de danza".

Su madre hizo exactamente eso y Gillian Lynne pudo expresar toda la creatividad que llevaba dentro de si. El resultado son muchísimas producciones de teatro musical que han hecho felices a mucha gente y, además, ella se ha hecho multimillonaria.

Imaginaos qué habría pasado si el especialista le hubiera recetado un calmante y le hubiera 'matado' la creatividad dejándola tal como estaba.

Sir Ken Robinson define la creatividad como el proceso de tener ideas originales que aportan valor. Explica que la única esperanza de futuro es adoptar lo que él nombra 'ecología humana', dicho de otra manera, hace un símil comentando que los actuales sistemas educativos han minado nuestras mentes de la misma manera que extraemos minerales de la tierra. Hay que repensar (y reflexionar) los cimientos en que está basada la educación, no se trata de hacer un remiendo sino de una revolución total. El objetivo es educar mejor a nuestros hijos para que tengan un futuro más esperanzador.

(La imagen que ilustra éste post la he obtenido de aquí.)

Enlaces relacionados:

jueves, 19 de febrero de 2009

23/02/1981

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Con este post os quería informar de una iniciativa muy interesante que relaciona la historia reciente de España con las nuevas tecnologías, en concreto, con Twitter.

Gracias a Santi me he enterado de la iniciativa 23-f en el Twitter.

El objetivo es explicar, minuto a minuto, todo lo que sucedió el día 23 de febrero del 1981, día del último golpe de Estado que ha sufrido este país.

La novedad radica en que se utilizarán los nuevos servicios que han aparecido en el mundo Web 2.0 en los últimos años para hacer la 'retransmisión'.

Concretamente se hará uso de una de las herramientas de microblogging más conocidas: Twitter.

Según comenta Santi en su blog, la idea es:
"La idea es retransmitir por Twitter el próximo 23-F como si aún estuviéramos en 1981. De hecho, como si en 1981 hubiéramos tenido Twitter. Minuto a minuto. Dando todos los detalles de lo que ocurrió justo en el mismo momento del día en que ocurrió y crear así una experiencia colectiva. Nuestra intención no es para nada abrir debate político sino que la experiencia sirva como plataforma para compartir un momento pasado colectivo a partir de vivencias individuales. Particularmente solo recuerdo que mi madre tenia miedo y que yo no entendía pq no iba al colegio. Cada cual tendrá sus recuerdos y todos pueden ser puestos en común utilizando Twitter."
Personalmente creo que es una iniciativa muy interesante. Por ejemplo, puede ser muy útil de cara a que las nuevas generaciones entiendan lo que pasó aquel 23 de febrero de 1981. (Cabe recordar que es el colectivo de jóvenes quien más utiliza estas herramientas Web 2.0 y, además, probablemente son los que menos conocimiento tienen de este episodio de la historia de España, ya han pasado 28 años...).

Para obtener más información sobre
Twitter os recomiendo este vídeo y, si ya eres usuario, pásate por el blog Twituneando.


Enlaces relacionados:

domingo, 15 de febrero de 2009

Trystorming

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Vía el blog Oikoumene me entero de la existencia del blog PebbleStorm que en este post habla del concepto de 'trystorming' (en contraposición al 'brainstorming').

El post está escrito por Scott Krajca, un ingeniero que cuando trabajaba en la compañía de aviones Boeing conoció el trystorming de la mano de ex-ejecutivos de Toyota.

Se puede definir el trystorming como una combinación del brainstorming con el prototipaje.

Con sólo esta definición seguro que todavía no tenemos suficiente para ver exactamente qué es el trystorming.

Con la lluvia de ideas (brainstorming) lo que obtenemos son eso, ideas. En cambio, el trystorming va más allá, conseguimos dar cuerpo, dar imagen, dar producto a estas ideas.

Así pues, permite que las personas implicadas - por ejemplo los directivos - puedan visualizar, tocar, probar las ideas con más posibilidades de ser las elegidas y modificarlas, adecuarlas, combinarlas, antes de ser implementadas.

Lo que hace, de ahí el nombre, es probar - try - con todas las ideas (o con las que tienen más opciones de éxito) resultantes del brainstorming.

¿Qué ganamos?

Ganamos en que hacemos un rápido prototipado intentando consumir el menor volumen de recursos y, a la vez, simulando repetidamente las ideas 'tuneandolas' en cada iteración hasta que no queda ningún aspecto a concretar.

Vamos probando todas las ideas, hacemos prototipos, descartamos algunas, refinamos otras ... hasta que hasta que sólo nos queda una (que quizá sea una mezcla de las ideas iniciales).

En el post se menciona que con el trystorming los japoneses han encontrado la manera de jugar y divertirse al mismo tiempo que crean increíbles ideas para reducir tiempo y costes empresariales.

De hecho su filosofía es:
  • Tener como mínimo unas siete ideas a través de brainstorming / bocetos.
  • Si es necesario, reducir a tres ideas.
  • Simular, simular, simular (o probar, probar, probar). Su filosofía es errar tan pronto y tan a menudo como sea posible.
  • Combinar las ideas hasta llegar a un resultado óptimo.
  • Utiliza el trystorming en tu negocio y repite el proceso cada vez que lo necesites.
(La imagen de este post la he obtenido de aquí).


Enlaces relacionados:

Mientras estaba redactando la versión original de este post, estaba escuchando el disco 'Metal Jukebox' de los Helloween.

Este disco contiene versiones de canciones de otros grupos, esto le da un cierto atractivo, especialmente si tenemos en cuenta la diversidad de estilos musicals de los grupos versionados: Scorpions, Jethro Tull, Abba, David Bowie, Faith No More, The Beatles, Focus, Alex Harvey, Frank Marino, Cream y Babe Ruth.

És recomendable escucharlo, sobretodo si tenéis curiosidad de oir canciones de estos grupos musicales versionados por un grupo clásico de Heavy Metal.

(Enlace a su ficha en mi inventario de música)

viernes, 13 de febrero de 2009

'Webs de ciudades. El caso de Bcn.cat'. Artículo en 'El Profesional de la Información'

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

Los que me seguís por Twitter sabreis que hace unos meses os comuniqué que los de la revista 'El Profesional de la Información' me habían encargado un artículo sobre web analytics.

Enseguida pensé que lo mejor era redactar un artículo relacionando el concepto de web analytics en la web del Ayuntamiento de Barcelona, (bcn.cat), del que soy responsable de sus indicadores web.

Así le indiqué al Javier Guallar, el subdirector de la revista que es quien se puso en contacto conmigo (vía amistades en común).

El resultado lo tenéis en la revista 'El Profesional de la Información', os recomiendo su lectura.

Para los que no seáis suscriptores, os dejo aquí el documento PDF colgado al SlideShare.

El resumen (introductorio) del artículo es:
"La historia de la web de la ciudad de Barcelona –Bcn.cat– se remonta a 14 años atrás. En este tiempo ha pasado de ser una web pequeña, estática y con poco contenido a ser una de las webs municipales más importantes, con 100.000 visitas al día y un millón de páginas servidas diariamente. En este artículo se presentan datos relacionados con dicha web y con la penetración y uso de internet en la ciudad de Barcelona."
Espero vuestros comentarios respecto al contenido del artículo (espero no tener comentarios de la foto que aparece en el artículo, claramente no me favorece mucho ;-)




Enlaces relacionados:

lunes, 2 de febrero de 2009

'La innovación tecnológica y los paradigmas sociales' por Benjamín Suárez Arroyo

(Aquí teniu disponible el post original escrit en català)

El pasado martes 20 de enero me lo pasé en el hospital (por una operación a un familiar próximo).

Como ya me he pasado varias ratos en hospitales, esta vez me llevé un libro para pasar el rato.

Concretamente me leí el libro:

'La innovación tecnológica y los paradigmas sociales' de Benjamín Suárez Arroyo.

Este libro lo regaló la Associación de Amigos de la UPC (AAUPC) del cual soy socio, (de hecho, soy socio del Cercle Fiber, la Asociación de Ex-Alumnos de la Facultad de Informática de Barcelona que tiene un convenio con la AAUPC).

Reconozco que no esperaba mucho del libro, (seguramente el hecho de que fuera regalado hizo que, inconscientemente le rebajara la calidad), pero lo leí de un tirón y me gustó bastante.


El libro empieza con esta referencia maravillosa al aprendizaje de Jorge Luis Borges:
Aprender a aprender

Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano o encadenar un alma,
y uno aprendre que el amor no significa recostarse,
y que una compañía no significa seguridad,
y uno empieza a aprender
que los besos no son contratos,
y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.
Uno aprendre a construir todo su camino en el hoy porque
el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes,
y los futuros tienen una forma de caerse la mitad.
Después de un tiempo uno aprendre que es
demasiado, y hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín,
y decora su propia alma,
en lugar de esperar que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende
y con cada adiós... uno aprende.

Jorge Luis Borges
Es uno de los escritos sobre el aprendizaje que más me han gustado, lo encuentro muy acertado y muy 'tierno'.


A continuación os haré un resumen del libro, añadiendo mis comentarios personales.

De entrada comentar que este libro tiene 5 grandes apartados:

1. El primero es una introducción a los conceptos de ciencia, innovación y paradigmas sociales.
2. El segundo entra más al detalle en la innovación tecnológica y en los paradigmas sociales.
3. El tercero está centrado en la sociedad del conocimiento.
4. El cuarto cambia de temática para hablar de la igualdad de género.
5. Y el quinto contiene las reflexiones finales.


El primer apartado empieza hablando de la importancia de la ciencia en la sociedad actual, incluso comenta:
"(...) no hay duda de que las ciencias involucran un conjunto de saberes, muchos de ellos percibidos como mágicos, que han cautivado al ser humano a lo largo de su historia (...)".
Pero, un poco más adelante, también intenta sacarle trascendencia:

"(...) si la humanidad sólo hubiera usado en el devenir de su vida cotidiana las técnicas que era capaz de comprender en cada momento histórico bajo un criterio científico, hace mucho tiempo que hubiera desaparecido."
Eso me hizo pensar en mi profesor de filosofía de 3º de bachillerato que nos comentaba que las religiones son necesarias, básicamente para cubrir todo aquello donde no llega la ciencia que (según su opinión) es para mucha gente una pseudo-religión.

El autor acaba el primer punto (de este apartado inicial) preguntándose si la computación es una ciencia. ¿Lo es?

Personalmente creo que sí, cuando menos, tal como se comenta en el libro, a día de hoy no queda ninguna duda en que la computación es un elemento clave por el desarrollo de las ciencias.

Seguidamente define la innovación como:

"La innovación [entiendo que se refiere a la tecnológica] no es más que el camino para incorporar las nuevas ideas a los sistemas de desarrollo, económicos y sociales de un país. Por lo tanto, la innovación está íntimamente relacionada con el mundo de las ideas (invención o creatividad), (...)"
Y a su vez, define los paradigmas como:
"Un paradigma es un modelo, patrón o un ejemplo de los comportamientos y supuestos que caracterizan una situación concreta de índole diversa, económica, social o científica, por ejemplo. El paradigma surge de la necesidad de explicar situaciones nuevas ante las que los modelos antiguos en vigor no son útiles para dar una respuesta adecuada a los problemas que se van presentando."
Después comenta que habitualmente el fin de un paradigma es provocado por una revolución ("cambio rápido y profundo de una cosa") y que durante un cierto tiempo coexisten dos paradigmas, hecho que añade incertidumbre y tensión social hasta que el viejo paradigma desaparece.

Actualmente se habla del paradigma de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); hasta ahora era todavía un paradigma 'potencial', es decir, le faltaba su revolución para que se acabara imponiendo. ¿La actual crisis económica mundial es la revolución que le faltaba?

En el segundo apartado entra más en detalle en esta reflexión.

Empieza explicando las dos fases de un progreso tecnológico:

1. Hay una fase inicial donde se hace el desarrollo de la innovación, su instalación. Dura entre 20 y 30 años hasta que declina el paradigma vigente e irrumpe el nuevo paradigma fruto de una explosión tecnológica que comporta una alta actividad económica y social.
2. En una segunda fase se desarrolla plenamente el paradigma al sistema económico y social vigente hasta que este paradigma llega a madurar, saturarse y declinarse poco a poco hasta la implantación del siguiente paradigma.

El paso entre las dos anteriores fases no es inmediato, necesita de una tercera fase intermedia traumática que justifique el abandono del actual paradigma (y su tecnología asociada) por la implantación del nueve.

Por lo tanto, se necesita un hecho extraordinario, excepcional, que provoque un cambio de paradigma, (la actual crisis económica quizás es el hecho extraordinario que nos faltaba para cambiar de paradigma, es decir, para desarrollar plenamente el paradigma de la sociedad del conocimiento, inicialmente llamado como el paradigma de las tecnologías de la información y comunicación).

(El autor en este punto hace un resumen de las crisis y de los cambios de paradigmas de los últimos 250 años).

Este apartado acaba explicando las disciplinas de la informática y de las telecomunicaciones, así como el concepto Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) es una maneral habitual de referirse a la agrupación de estas dos disciplinas.

También explica la brecha digital, como una buena parte de la sociedad puede quedar al margen; y que el paradigma ha ido evolucionando hasta ocurrir un nuevo paradigma, el de la sociedad del conocimiento.

Por cierto, como anécdota detalla el origen de la palabra 'informática': es la conjunción de 'información' y 'automática'.

En el tercer apartado se entra mucho más al detalle del paradigma en marcha: el paradigma de la sociedad del conocimiento.

El paradigma de la sociedad del conocimiento es mucho más trascendente y menos tecnológico que lo que parece de entrada.

Entre otros conceptos, ya no depende (sólo) de las mentes brillantes que tenga cada país sino de "producir a gran escala personas competentes en todos los órdenes de la vida". Y añade:

"La competencia de todos los ciudadanos es un elemento clave para alcanzar la competencia de la sociedad."
También explica una situación que ya he leído en otros ensayos: el hecho de que la obtención de la información ya no es un problema, (gracias a las TICs).

En cambio, no ha pasado el mismo con el conocimiento, no se ha socializado como la información, de hecho, una de las claves actuales es saber transformar la información en conocimiento:
"Los ciudadanos tendrán, o ya tienen, que aprender a desenvolverse con soltura ante una avalancha de información, diferenciando la que es útil de la que no lo es tanto (...)"
Como cualquier nuevo paradigma, el paradigma de la sociedad del conocimiento comporta unas nuevas 'reglas de juego'. Estas reglas conviene conocerlas y aplicarlas cuanto antes mejor:

"(...) la única oportunidad que tienen las economías nacionales para competir con éxito en un mercado globalizado es profundizar en los sectores emergentes con tecnología y reformular los sectores maduros mediante la calidad, la excelencia y el valor añadido en un contexto empresarial que se organice en red, de forma flexible y diversificada (...)"
De hecho, quizás uno de los cambios más importantes es el de pasar de la producción de bienes a la generación de ideas, o del empresario productor al emprendedor de las ideas.

Este paradigma de la sociedad del conocimiento tiene su propia economía: la economía del conocimiento que, según el autor, es el resultado de saber combinar adecuadamente cuatro estrategias:

1. "La producción del conocimiento".
2. "Su transmisión mediante la educación y la formación".
3. "Su difusión a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones".
4. "Su explotación a través de empresas o negocios que ponen en valor las innovaciones".

Se deduce que tener conocimiento es necesario, pero no suficiente; personalmente encuentro muy acertado indicar que la formación es una de las estrategias clave para la economía del conocimiento.

En el fondo no se está descubriendo nada nuevo, la formación siempre ha sido muy importante ... lo que pasa es que quizás nunca había sido tan crítica como ahora.

De hecho, lo que está sucediendo es que el capital humano tiene una importancia primordial en esta economía. No estamos produciendo (hecho que puede hacer una máquina), estamos creando conocimiento y trasmitiéndolo al resto de la sociedad. Por todo eso la huella humana, el talento, que quizás habíamos dejado un poco de lado ahora es más necesario que nunca.

Por otra parte el mercado de trabajo en la sociedad del conocimiento difiere bastante de lo que conocíamos hasta ahora. Por ejemplo (y muy brevemente) podemos indicar estas diferencias:
  • El paradigma educativo que teníamos hasta ahora era aquél donde se estudia mucho durante pocos años para trabajar toda la vida. Pero en la sociedad del conocimiento el paradigma educativo es aquél donde se estudia toda la vida para trabajar toda la vida, es decir, la formación es continua.
  • Además, en la sociedad industrial el objetivo del mercado de trabajo es el producto, en la sociedad del conocimiento el objetivo es resolver problemas.
Más diferencias del mercado de trabajo entre la sociedad industrial (SI) y la sociedad del conocimiento, (SC):
  • A SI la formación en el trabajo es por disciplinas; en SC es multidisciplinar.
  • A SI la actividad es orientada; en SC es diversificada.
  • A SI la optimización es por departamentos; en SC es de todo el conjunto.
  • A SI el conocimiento es individual, compartido por equipos; en SC el conocimiento es global, compartido y transferido.
  • A SI la creatividad es transferida; en SC es individualizada.
  • A SI no se improvisa; en SC hay improvisación.
  • A SI el riesgo no se asume; en SC el riesgo se gestiona.
  • A SI el espacio-tiempo es común; en SC el espacio-tiempo es asíncrono.
  • A SI la capacidad profesional es rígida; en SC es evolutiva.
  • A SI las personas son intercambiables; en SC las personas son imprescindibles.
Estoy de acuerdo y creo que es una buena manera de comparar los mercados de trabajo en las dos sociedades. Sólo tengo una puntualización a hacer, personalmente soy de los que piensa que en un mercado de trabajo nadie es imprescindible, (si bien reconozco que nunca es lo mismo prescindir de una persona o de otra).

Acaba este apartado comentando la importancia que tiene que tener la universidad en esta sociedad del conocimiento, tiene que implicarse mucho más con el tejido empresarial y éste tiene que apoyarse mucho más con la universidad, al fin y al cabo es uno de los lugares donde más se innova (tecnológicamente).

El cuarto apartado explica la larga lucha de la mujer para conseguir la igualdad con el hombre, su implicación en la sociedad industrial y cuál será su situación en la sociedad del conocimiento.

El autor opina que a la mujer le espera un lugar primordial en la sociedad del conocimiento, cree que está más capacitada que el hombre para desarrollarse en la mencionada sociedad y, además, los países no pueden permitirse el lujo de prescindir de este talento.

Sin embargo, ya se sabe que los cambios en este sentido son lentos, demasiado lentos ...

En el quinto apartado se hace una síntesis del libro.


Resumiendo:

Personalmente he encontrado en este libro un buen ensayo sobre la situación actual de cambio, de incertidumbre en la que nos encontramos. Esta situación viene explicada en este libro: estamos en un momento de cambio, de fuerte cambio, de hecho ¡estamos en pleno cambio de paradigma social!.

Es un libro corto, fácil de leer y que me responde a unos cuantos interrogantes pero que ¡me abre muchos más! (cómo hacen los buenos libros).


Enlaces relacionados: